
Investigación
Cáncer de vejiga localizado: "la cirugía no aporta beneficios significativos"
Un estudio revela qué sucede cuando los pacientes se someten a una extirpación prolongada de los ganglios linfáticos

El mundo de la cirugía es muy complejo y siempre está en constante evolución para conseguir lograr mejores resultados de los problemas que presentan los pacientes. Eso sí, en muchas ocasiones, se llevan a cabo estudios o "pruebas" para poder comprobar la efectividad o no de esa intervención.
Por todo ello, la investigación es fundamental para poder acertar siempre con los tratamientos o las cirugías. De hecho, cada dos por tres salen nuevos estudios que revelan incógnitas o aportan soluciones para los profesionales de este ámbito.
¿Es buena una cirugía para los pacientes de cáncer de vejiga localizado?
Es lo que ha sucedido tras la publicación del 'ensayo S1011', realizado por investigadores y profesionales del área de Oncología Urológica en el Baylor College of Medicine (Estados Unidos).
Según el doctor Seth P. Lerner (autor principal), los resultados del estudio demuestran que "los pacientes que se someten a cirugía para el cáncer de vejiga localizado que invade los músculos no obtienen ningún beneficio significativo en términos de supervivencia al someterse a una extirpación prolongada de los ganglios linfáticos (linfadenectomía extendida) en lugar de la linfadenectomía estándar".
Además, han ido un paso más y han afirmado lo siguiente: "La linfadenectomía extendida también aumentó el riesgo de complicaciones y muerte en los tres meses posteriores a la cirugía".
Un cambio sustancial en el tratamiento
Es importante resaltar que, hasta ahora, "la mayoría de los centros académicos habían adoptado una linfadenectomía más extensiva". Esta investigación puede modificar por completo la forma de abordar los cáncer de vejiga localizado.
"La linfadenectomía pélvica bilateral es un componente esencial de la cistectomía radical, ya que proporciona control local, identifica con precisión las metástasis ganglionares patológicas y se asocia con una supervivencia libre de la enfermedad a largo plazo para algunos pacientes con metástasis ganglionares comprobadas" , explican los autores del estudio.
618 pacientes sometidos a una cirugía
La investigación, que ha sido publicada en 'New England Journal Of Medicine', se ha realizado con la participación de un total de 618 pacientes con cáncer urotelial predominante. Además, apuntillan: "Todos ellos se habían sometido a una cistectomía radical (cirugía para extirpar la vejiga y otros tejidos cancerosos)".
"Los pacientes fueron aleatorizados 1:1 para recibir una linfadenectomía estándar o una linfadenectomía extendida con extirpación de ganglios adicionales hasta la bifurcación aórtica", explica el doctor Seth P. Lerner.
Datos más destacados
Por otro lado, queremos proporcionar algunos de los datos más destacados que se pueden extraer del estudio:
- La mediana del número de ganglios linfáticos extirpados en los pacientes del grupo estándar fue de 24 frente a 39 ganglios en el grupo extendido
- La presencia y la extensión de las metástasis en los ganglios linfáticos fueron similares en ambos grupos.
- La supervivencia libre de enfermedad estimada a los cinco años fue del 60% en el grupo estándar y del 56% en el grupo extendido
- La supervivencia a los cinco años fue del 63% en el grupo estándar y del 59% en el grupo extendido
- El 44% de los pacientes del grupo de tratamiento estándar experimentaron eventos adversos de grado 3 a 5 (efectos graves), frente al 54% del grupo de tratamiento extendido
- En los 90 días posteriores a la cirugía, el 2,3% de los pacientes del grupo de tratamiento estándar murieron, frente al 6,5% de los pacientes del grupo de tratamiento extendido
Por último, la conclusión de la investigación es la siguiente: "Este estudio respalda el argumento de que se deberían realizar ensayos clínicos prospectivos de este tipo antes de que se adopten ampliamente procedimientos quirúrgicos más agresivos para tratar el cáncer".
✕
Accede a tu cuenta para comentar