
Homenaje a la Enfermería
La enfermería al unísono reclama más reconocimiento y mejores condiciones laborales
Los primeros espadas de la profesión enfermera han alzado la voz en LA RAZÓN para reclamar sus demandas más urgentes
La Primera Jornada de Homenaje a la Enfermería organizada por LA RAZÓN y dedicada a la enfermería oncológica ha logrado esta tarde una foto histórica en la sanidad española al reunir a los máximos representantes de la profesión al completo. En un acto sin precedentes, todos al unísono han alzado la voz para poner en valor el trabajo abnegado de este colectivo y las demandas pendientes de alcanzar ante una sociedad cada vez más envejecida y en la que el peso de los cuidados se multiplica.
Arropados por más de 800 profesionales presentes en la jornada, Sergio Alonso ha dado la bienvenida al acto con un discurso en el que ha recordado las injusticias a las que se enfrentan las enfermeras en su día a día laboral y las oportunas reivindicaciones que reclama este colectivo. Así se ha puesto de manifiesto durante el bloque inaugural del acto, que ha servido para analizar los avances, la realidad y los nuevos desafíos en el abordaje de la enfermería y, especialmente, en el ámbito de la enfermería oncológica.
José Luis Cobos, presidente del Consejo Internacional de Enfermeras, ha situado a la profesión en el contexto mundial con un mensaje en el que ha destacado que “el cáncer se cronifica y eso significa que los pacientes necesitan cuidados y son cuidados continuos, integrales y humanizados. Y esos cuidados son de la enfermería, pues más del 70% del tiempo asistencial en oncología lo lideran enfermeras. Tal y como ha recordado Cobos, “la presencia de las enfermeras especializadas reduce las complicaciones y mejora la adherencia terapéutica, generando ahorros que se estiman en el 20% de los costes hospitalarios. Por ello, cada euro que invertimos en enfermería se devuelve en salud y en sostenibilidad del sistema, mejor supervivencia, menos ingresos y mayor calidad de vida”.
En esta línea, Lill Sverresdatter Larsen, presidenta de la Organización Noruega de Enfermeras, ha valorado “la excepcional formación de las enfermeras españolas, algo que se reconoce mucho en Noruega, donde podemos tener sueldos más altos y mejores condiciones profesionales. Pero aún así, siguen pendientes muchos desafíos, porque la escasez de enfermeras es una realidad urgente de solucionar en todo el mundo y esa escasez viene de una elección política determinada. Las enfermeras no piden ser héroes, sino profesionales de la salud que puedan progresar. La enfermería no es opcional, es esencial para cada país”.
Ese progreso resulta determinante en la enfermería oncológica, una faceta tan necesaria como invisible actualmente, tal y como reclamó Ángeles Peñuelas, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica, quien ha insistido en “la necesidad de que se reconozca la especialidad de la enfermería oncológica como parte de una estrategia nacional de mejora de los cuidados oncológicos. La formación reglada permitirá establecer criterios homogéneos, reconocer competencias avanzadas y garantizar que todos los profesionales que atienden a las personas con cáncer cuentan con la formación adecuada”.
Por su parte, Laura Villaseñor, presidenta del Sindicato de Enfermería Satse, ha lamentado que "la sanidad tiene hoy en día el sello de la precariedad, de la falta de equidad en la atención sanitaria, una deficitaria cartera de prestaciones, largas listas de espera y una auténtica vía de aguas en el camino de la igualdad en salud”. Por ello, enfocada en el ámbito oncológico, ha reclamado la necesidad de "contar en las unidades con enfermeras suficientes y con unas condiciones de trabajo adecuadas, pero quienes nos gobiernan miran hacia otro lado cuando han de resolver los problemas que afronta nuestro Sistema Nacional de Salud. La situación de las enfermeras españolas es de otro siglo: contrataciones precarias, condiciones retributivas más bajas que otros trabajadores con formación equivalente, recortes derivados de políticas de hace más de 10 años, falta de reconocimiento a nuestras competencias y falta de autonomía profesional. Negar todo esto supone una grave amenaza para los cuidados que necesita la población", ha denunciado.
En este sentido, Mar Rocha, portavoz y adjunta a la presidencia del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, ha confesado que "las enfermeras amamos nuestra profesión, pero estamos hartas de nuestro trabajo porque estamos en un sistema de salud tensionado que exige cuidados cada vez más complejos y especializados. A pesar de ello, seguimos siendo una profesión invisible a ojos de la Administración. Ha llegado el momento de reconocer plenamente a nuestra profesión, no solo desde el agradecimiento, sino desde el reconocimiento acorde a nuestra formación y responsabilidades".
Por último, el bloque inaugural lo ha cerrado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, quien ha iniciado sus palabras lamentando que "cada año se diagnostican más casos de cáncer en nuestro país, mientras que el número de enfermeras disponibles para atender a estas personas continúa disminuyendo. Esta situación que venimos denunciando desde hace ya muchos años supone un grave perjuicio para el sistema sanitario". Por ello, "nuestro sistema sanitario necesita estrategias y modelos organizativos avanzados, en los que las enfermeras se consoliden como piezas esenciales del funcionamiento y sostenibilidad del sistema". Para agilizar esta situación, desde el CGE se realiza una fuerte inversión en la formación y en el desarrollo de la investigación enfermera, porque, tal y como ha insistido Pérez Raya.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


