Informe INE

España supera el millón de sanitarios colegiados

En 2024 había más del doble de mujeres que de hombres (699.849 frente a 308.915) en profesiones relacionadas con la salud

Sanitarios del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en Oviedo.
Sanitarios del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en Oviedo.José Luis CereijidoAgencia EFE

El número de profesionales sanitarios colegiados en España superó por primera vez el millón de personas en 2024, al situarse en 1.008.764, un 2,6% más que en el año anterior. Por sexo, 308.915 eran hombres (un 1,8% más) y 699.849 mujeres (un 2,9% más). Así se desprende de la “Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados 2024", recién publicada por el INE.

Los colectivos mayoritarios fueron los de enfermeras/os (35% del total), médicos (30,8%) y farmacéuticos (8%). El número de médicos colegiados aumentó en 8.874 personas (un 2,9%) hasta un total de 310.558 en el año 2024. Por su parte, los profesionales de Enfermería colegiados se incrementaron en 7.428 personas (un 2,1%), hasta 353.635. Dentro de este colectivo, 10.487 personas estaban registradas como matronas (un 2,4% más que en 2023).

En el resto de las profesiones que recoge la estadística los mayores incrementos se dieron en físicos con especialidad sanitaria (13,0%), terapeutas ocupacionales (10,3%) y psicólogos con especialidad sanitaria (7,9%).

El colectivo de Enfermería presentó la mayor tasa por 1.000 habitantes (7,21). Por detrás se situaron los médicos (6,33) y los farmacéuticos (1,65).

Atendiendo a la distribución por grupos de edad, los mayores porcentajes de profesionales sanitarios menores de 45 años se encontraron en terapeutas ocupacionales (86,6%), dietistas nutricionistas (83,2%) y fisioterapeutas (74,6%).

Los menores porcentajes en este grupo de edad lo presentaron los colectivos de protésicos dentales (38,8%), farmacéuticos (39,4%) y biólogos (39,6%).

Por su parte, los mayores porcentajes de colegiados de 65 y más años se dieron en médicos (27,0%) y farmacéuticos (18,6%).

Profesiones mayoritariamente femeninas

La función sanitaria tiene una presencia mayoritariamente femenina. En el año 2024 había más mujeres colegiadas que hombres en 14 de las 16 profesiones analizadas.

Los colectivos con mayor porcentaje de mujeres fueron los de logopedas (el 93,3% eran mujeres), terapeutas ocupacionales (89,8%) y enfermeros (84,2%). Por el contrario, los protésicos dentales (32,7%), los físicos con especialidad sanitaria (33,1%) y los veterinarios (54,4%) presentaron los menores índices de feminidad.

En los 10 últimos años los colectivos en los que más aumentó la presencia de mujeres, en términos porcentuales, fueron los de veterinarios (7,6 puntos), protésicos dentales (7,2) y químicos (6,7). En dos profesiones, veterinaria y medicina, el índice de feminidad se ha invertido: hace una década había mayoría de hombres (un 3,6% más médicos que médicas y un 13,8% más veterinarios que veterinarias), mientras que en 2024 las mujeres eran mayoría (un 19,5% más médicas que médicos y un 19,4% más veterinarias que veterinarios).

Por el contrario, las profesiones que han registrado un mayor descenso en la proporción de mujeres han sido las de fisioterapeutas (con un descenso de 5,8 puntos), dietistas nutricionistas (5,4 puntos menos) y terapeutas ocupacionales (1,8).

Por comunidades

El número de médicos colegiados aumentó en todas las comunidades y ciudades autónomas en 2024. Los mayores incrementos se dieron en la ciudad autónoma de Melilla (4,9%), Canarias (3,9%) e Illes Balears (3,8%). Y los menores en Comunidad Foral de Navarra (1,7%), Principado de Asturias y Castilla-La Mancha (2,0% ambas).

Las tasas más elevadas de médicos se dieron en Aragón (7,46 por cada 1.000 habitantes), Principado de Asturias (7,43) y Comunidad de Madrid (7,33). Y las más bajas en las ciudades autónomas de Melilla (3,72) y Ceuta (4,53), y en Castilla-La Mancha (4,94).

Por su parte, las tasas más elevadas de enfermeros colegiados por cada 1.000 habitantes se registraron en Cantabria (9,32), Comunidad Foral de Navarra (8,92) y País Vasco (8,76). Y las menores en Región de Murcia (4,99), Galicia (5,24) e Illes Balears (6,14).