
Dana de Valencia
Estas son las recomendaciones médicas para los voluntarios que vayan a ayudar
La Sociedad Española de Urgencias y Emergencias emite un decálogo con consejos básicos para aquellas personas que quieran acudir a la zona de la catástrofe

Los entornos de trabajo en situaciones de catástrofe son complejos y devastadores. En el caso de una riada, como la sucedida en la Comunidad Valenciana, hay que tener en cuenta que se trabaja en un entorno de aguas residuales y que estas pueden contener diversos productos que pueden ser potencialmente tóxicos.
Así, se pueden concentrar tanto productos inorgánicos como químicos, aceites, combustibles, derivados de la industria y también de explotaciones agropecuarias. También orgánicos derivados de aguas residuales domesticas o urbanas. En este último caso, debido a la propia catástrofe, se pueden incluir productos orgánicos derivados de la descomposición de alimentos o seres fallecidos.
Residuos que estén depositados en el suelo cables, cristales y restos metálicos, además de agentes infecciosos implicados en enfermedades de transmisión oral como la gastroenteritis, la hepatitis A o la leptospirosis.
Por otra parte, el agua estancada es también caldo de cultivo que favorece la proliferación de vectores transmisores de enfermedades tales como mosquitos, cucarachas o garrapatas. Por todo ello, para el trabajo en dichos entornos debemos tener en cuenta unas consideraciones sencillas de este decálogo que ha emitido la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (Semes).
Decálogo
1. Sigue siempre las indicaciones de quien esté al mando.
2. Utilizar unas medidas de protección básicas (lo que se llama un equipo de protección individual o EPI). También botas impermeables de suela gruesa y caña alta para protección de pies y riesgo de cortes (tipo pesca); y guantes de trabajo impermeables y resistentes a productos químicos, para proteger las manos de posibles heridas y del contacto con agua contaminada. Usa ropa resistente, pantalones impermeables y largos, así como camisas largas y, si es posible, chaleco reflectante. También mascarillas (para protección de boca de salpicaduras y parcialmente de inhalar partículas en ambientes con polvo o residuos) y gafas de protección ocular frente a salpicaduras y casco si se van a manejar cargas por encima de la cabeza o entrar en estructuras.
3. Es recomendable disponer de un pequeño kit para cura de heridas (tijera, desinfectante, gasas, esparadrapo) que debe utilizarse de inmediato en caso de alguna lesión cutánea.
4. Procurar ser autosuficiente con la comida y bebida.
5. Es importante moverse con precaución, ya que en zonas inundadas no se ven alcantarillas abiertas, socavones o hierros.
6. No entrar en estructuras dañadas o derruidas que no han sido aseguradas.
7. Puede volver la electricidad en cualquier momento, si se encuentran cables caídos, llamar a las autoridades. Importante también asegurarse de que está cortado el gas y la electricidad antes de trabajar en un área.
8. Comunicar inmediatamente a las autoridades responsables de la zona el hallazgo de personas perdidas o fallecidas.
9. Ante cualquier síntoma anormal en la salud debemos buscar ayuda sanitaria y recordemos actuar bajo las indicaciones de los organismos oficiales.
10. Una vez finalizado el trabajo debe realizarse un lavado enérgico con agua y jabón de todas las zonas expuestas. Además, si sospechamos que nuestra ropa ha sido contaminada, debemos quitarla una vez estemos en un lugar seguro y lavarla a más de 60 grados.
✕
Accede a tu cuenta para comentar