Dieta

Un estudio confirma que el ayuno intermitente durante tres meses funciona para perder peso durante un año

La adherencia a largo plazo a dietas bajas en calorías suele ser baja. La alimentación restringida en el tiempo puede tener una mayor adherencia a largo plazo y conducir a un mejor mantenimiento del peso, asegura este estudio. Pero, ¿sin riesgos?

Ayuno intermitente dieta cual es mejor adelgazar diabetes
La dieta del ayuno intermitenteFreepik

Realizar tres meses de alimentación restringida en el tiempo (TRE por sus siglas en inglés) independientemente de si es más temprano o más tarde en el día, puede ser una estrategia prometedora para mantener la pérdida de peso a largo plazo en adultos con sobrepeso u obesidad, según los resultados preliminares de un ensayo controlado aleatorio presentado en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO) que se celebra hasta el próximo 14 de mayo en Málaga.

“Nuestro estudio demostró que restringir la ventana de alimentación a 8 horas en cualquier momento del día durante 3 meses puede resultar en una pérdida de peso significativa durante al menos un año”, afirma en un comunicado Alba Camacho-Cardeñosa, autora principal del estudio, del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.

“Estos beneficios se atribuyen a la ventana de ayuno de 16 horas, más que al momento de comer”, añade.

Las dietas bajas en calorías son métodos bien conocidos para perder peso y mejorar la salud cardiometabólica. Sin embargo, la adherencia a largo plazo suele ser baja, incluso entre personas muy motivadas.

En cambio, mantener un ayuno de 16 horas con una ventana de alimentación de 8 horas, que limita el cuándo, pero no lo que se come, es un método de ayuno intermitente cada vez más popular que puede tener una mayor adherencia a largo plazo y conducir a un mejor mantenimiento del peso, asegura este estudio.

Un ensayo controlado aleatorizado previo, realizado por el mismo equipo de investigación y publicado en "Nature Medicine" reveló que reducir la ventana de alimentación de 12 horas o 8 horas diarias disminuye el peso corporal y mejora la salud cardiometabólica. Sin embargo, se desconoce el impacto de la ventana de alimentación en el mantenimiento de los beneficios a largo plazo.

Para obtener más información, los investigadores realizaron un seguimiento de 12 meses del ensayo controlado aleatorio en 99 adultos con sobrepeso u obesidad (50% mujeres; edad promedio 49 años; IMC promedio: 32 kg/m²) de Granada (España) para investigar si la pérdida de peso lograda después de 3 meses con esta dieta se mantenía durante 12 meses.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de cuatro grupos durante 12 semanas: ventana de alimentación habitual de 12 horas o más; TRE temprana (ventana de alimentación de 8 horas que comienza antes de las 10:00); TRE tardía (ventana de alimentación de 8 horas que comienza después de las 13:00); TRE autoseleccionada (permitiendo a los participantes elegir su propia ventana de alimentación de 8 horas, lo que podría mejorar la adherencia, la aceptabilidad y la eficacia).

Todos los grupos también participaron en un programa de educación sobre la dieta mediterránea para animarlos a comer más saludablemente.

Los investigadores midieron el peso corporal y la circunferencia de la cintura y la cadera al inicio del ensayo, después de la intervención de 12 semanas y 12 meses después de finalizada la intervención.

Tras la intervención de 12 semanas, el grupo de alimentación habitual experimentó una pérdida de peso promedio de -1,4 kg (-1,5%). Todos los grupos de TRE lograron una pérdida de peso significativamente mayor que el grupo de alimentación habitual, con una pérdida de peso promedio de -4,2 kg (-4,5 %) en el grupo de TRE temprana, -3,1 kg (-3,5 %) en el grupo de TRE tardía y -3,8 kg (-3,9 %) en el grupo de TRE autoseleccionado.

Además, el grupo de alimentación habitual presentó una menor circunferencia de cintura (−1,1 cm) y circunferencia de cadera (−1,4 cm) tras 12 semanas de intervención. En comparación, el grupo de TRE temprana experimentó reducciones significativamente mayores en las circunferencias de cintura y cadera (promedio de −4,1 cm y −4,6 cm, respectivamente).

El grupo de alimentación restringida en el tiempo tardía también logró una reducción significativa en la circunferencia de cintura (promedio de −4,1 cm), pero no en la circunferencia de cadera (promedio de −3,2 cm). Aunque no estadísticamente significativo, el grupo de TRE autoseleccionado también logró reducciones en las circunferencias de cintura y cadera (promedio de −3,7 cm y −3,6 cm, respectivamente).

Todos los grupos de alimentación restringida en el tiempo mantuvieron una mayor pérdida de peso que la alimentación habitual a los 12 meses.

Doce meses después de finalizar la intervención, los resultados preliminares revelan que el grupo de alimentación habitual presentó un aumento promedio de peso corporal de 0,4 kg (+0,5 %).

Tanto el grupo de alimentación restringida en el tiempo temprana como el de alimentación restringida en el tiempo tardía mantuvieron una pérdida de peso significativamente mayor en comparación con el grupo de alimentación habitual (promedio de -2,1% [-2,2 kg] y -2,0% [-2,0 kg], respectivamente). Aunque no estadísticamente significativo, el grupo de alimentación restringida en el tiempo autoseleccionado también mantuvo una mayor pérdida de peso corporal que el grupo de alimentación habitual (promedio de -0,7 % [-0,7 kg]).

Al mismo tiempo, el grupo de alimentación habitual mostró un aumento en la circunferencia de la cintura de +1,8 cm a los 12 meses, y un ligero aumento de +0,03 cm en la circunferencia de la cadera. En comparación, tanto la circunferencia de la cintura como la de la cadera se mantuvieron significativamente más bajas en el grupo de TRE tardía (promedio de -5,6 cm y -3,4 cm respectivamente) en comparación con el grupo de alimentación habitual. Aunque no estadísticamente significativo, el grupo de TRE temprana y el grupo de TRE autoseleccionado también mostraron valores más bajos en las circunferencias de la cintura (promedio de -0,5 cm y -1,3 cm respectivamente) y la cadera (promedio de -1,0 cm y -1,8 cm respectivamente).

Es importante destacar que no hubo diferencias significativas entre los grupos de alimentación restringida en el tiempo en ninguna medición, lo que indica que la simple intervención en el estilo de vida de 3 meses puede ser un enfoque eficaz a largo plazo para mantener la pérdida de peso, independientemente del momento de la ventana de alimentación.

No se reportaron eventos adversos graves durante la intervención de 12 semanas, y solo cinco participantes reportaron eventos adversos leves, todos los cuales optaron por suspender la intervención.

Otro hallazgo importante del estudio fue que alimentación restringida en el tiempo fue bien aceptada por los participantes con tasas de adherencia del 85−88%.

"Este tipo de ayuno intermitente parece factible para adultos con sobrepeso u obesidad que desean tener una forma relativamente simple de perder y mantener la pérdida de peso que sea menos tediosa y más eficiente en cuanto a tiempo en comparación con el conteo diario de calorías, pero justifica más investigaciones en estudios más grandes y a largo plazo", destaca Jonatan R. Ruiz, coordinador del estudio de la Universidad de Granada, miembro Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberOBN) en España.

Ahora bien, antes de optar por este tipo de dieta es conveniente saber que un estudio publicado por la Asociación Americana del Corazón y realizado sobre más de 20.000 personas concluía que "estar 16 horas sin comer aumentaba la mortalidad cardiovascular de manera significativa", tal y como recordó hace unos meses la doctora Eva Arranz, médico de la Fundación Mapfre.

"Cuando usamos esta dieta para adelgazar sin supervisión médica corremos riesgo. Y es que si usas el ayuno intermitente para perder peso durante 10 años vas a aumenta sí o sí tu riesgo cardiovascular", afirmó entonces también el doctor Giuseppe Russolillo, presidente de la Academia Española de Nutrición y Dietética y uno de los autores del informe "Estrategias de Pérdida Rápida de Peso de la Población Española".