
Salud
Un estudio internacional revela que casi todos los episodios cardiovasculares se deben a factores modificables
Los investigadores subrayan que prácticamente en todos los episodios cardiovasculares graves está implicado algún factor de riesgo que puede modificarse

Las enfermedades cardiovasculares —entre ellas dolencias tan graves como el infarto de miocardio o los accidentes cerebrovasculares— constituyen en la actualidad la segunda causa de fallecimiento en España. Durante años ocuparon el primer lugar, aunque recientemente han sido superadas por el cáncer. Este cambio se explica en buena medida por los avances tanto en el diagnóstico precoz como en las estrategias preventivas y en los tratamientos disponibles.
Se calcula que alrededor del 85% de las muertes atribuibles a patologías cardiovasculares están vinculadas específicamente a infartos e ictus. Este dato deja ver que aún existe un amplio margen de mejora en la reducción de la mortalidad, ya que un estudio reciente estima que hasta un 99% de estos episodios guardan relación con factores de riesgo que podrían haberse evitado.
Factores de riesgo presentes en casi todos los casos
De acuerdo con una investigación publicada en el Journal of the American College of Cardiology, en la que se analizaron datos de más de 9 millones de personas en Corea del Sur y cerca de 7.000 en Estados Unidos, más del 99% de quienes sufrieron un infarto, insuficiencia cardíaca o ictus presentaban al menos uno de los siguientes factores: hipertensión, colesterol elevado, glucosa en ayunas por encima de lo recomendado o consumo de tabaco.
Para obtener esta conclusión, se llevó a cabo un seguimiento de hasta dos décadas, lo que permitió a los investigadores recopilar múltiples mediciones de presión arterial, niveles de colesterol, glucosa en sangre y exposición al tabaco antes de que se produjera el primer evento cardiovascular. Con ello, buscaban subsanar una limitación frecuente en otros estudios previos: la falta de información sobre la presencia de estos factores antes del episodio clínico.
Cuatro indicadores fundamentales
En la investigación se utilizaron los criterios establecidos por la Asociación Americana del Corazón (AHA) para identificar los factores “no ideales”:
- Presión arterial igual o superior a 120/80 mm Hg o estar en tratamiento antihipertensivo.
- Glucosa en ayunas de 100 mg/dL o más, diagnóstico de diabetes o tratamiento en curso.
- Consumo de tabaco actual o pasado.
- Colesterol total de 200 mg/dL o superior, o bajo medicación.
Los autores destacan que estos factores son, al menos en teoría, modificables, a diferencia de otros condicionantes como la predisposición genética o ciertos biomarcadores. Precisamente por ello, consideran que su control puede tener un gran impacto en la prevención de enfermedades cardiovasculares graves.
La hipertensión, el factor más habitual
Entre los riesgos analizados, la hipertensión fue el más extendido: afectaba a más del 95% de los participantes coreanos y a más del 93% de los estadounidenses. Este hallazgo es especialmente relevante porque se trata de una condición que suele ser silenciosa, pero que puede detectarse con facilidad y tratarse de forma eficaz.
Incluso en mujeres menores de 60 años —consideradas tradicionalmente un grupo con riesgo bajo de enfermedad cardiovascular— más del 95% presentaba al menos uno de los factores señalados antes de experimentar un ictus o una insuficiencia cardíaca.
En conclusión, los investigadores subrayan que prácticamente en todos los episodios cardiovasculares graves está implicado algún factor de riesgo que puede modificarse. Por este motivo, la identificación temprana y el abordaje clínico de estos indicadores son herramientas esenciales para reducir la probabilidad de sufrir un infarto, un ictus o un fallo cardíaco.
✕
Accede a tu cuenta para comentar