
Sanidad
Hospital Guadarrama: un pionero ejemplo de excelencia en gestión sanitaria
El centro público es el único hospital español que ha logrado el sello de calidad EFQM 700

Cuando hablamos de hospitales, se tiende a pensar en los grandes centros volcados en solucionar los problemas agudos de salud, pero hay otros cuya función resulta tan necesaria como invisible. Es el caso del Hospital Asociado Universitario Guadarrama, un centro de media estancia de la Comunidad de Madrid dedicado al cuidado y rehabilitación de pacientes que tras haber sufrido distintos problemas de salud necesitan recuperar su capacidad funcional.
Con esta labor, el centro madrileño trabaja desde 2003 con el Modelo EFQM, herramienta que ha servido para avanzar en la excelencia. Y ese trabajo ha dado sus frutos, ya que el centro madrileño ha logrado obtener el sello de calidad EFQM 700 puntos, una certificación internacional concedida por el Club de Excelencia en Gestión como representante oficial en España de la European Foundation for Quality Management (EFQM) que reconoce la gestión excelente, innovadora y sostenible de empresas y organizaciones. El hito es que el Hospital Guadarrama es el único centro sanitario español en lograr esta certificación, pues en nuestro país sólo hay cuatro organizaciones con ella.
«Alcanzar este reconocimiento ha sido, de alguna manera, ver cumplido un sueño, pues llevamos trabajando muchos años con el Modelo EFQM y con este enfoque de mejora continua», reconoce a A TU SALUD Rosa María Salazar, directora gerente del centro, quien hace hincapié en que «contar con un sello EFQM 700 nos ayuda a visibilizar el buen trabajo que hay detrás y este, a su vez, supone fortalecer y mejorar la imagen del hospital».

Centrados en el paciente
Parte del éxito de la estrategia del hospital reside en colocar al paciente en el centro de la organización. «Para ello hemos trabajado una cultura fundamentada en la atención centrada en la persona, en el trabajo en equipo (porque el paciente nos necesita a todos), y en la innovación en el tratamiento y en los cuidados», asegura Salazar. En concreto, tal y como detalla la directora gerente, «es clave contar con procesos asistenciales robustos y con indicadores que nos permitan valorar la buena marcha de los mismos e ir mejorándolos. Estos procesos tienen en cuenta las necesidades y expectativas de los pacientes y familia con respecto a su recuperación, lo que nos permite incorporar acciones encaminadas a darles respuestas teniendo en cuenta a la persona, estableciendo con ella una relación de confianza, acompañado de una política de seguridad al paciente».
Los datos avalan el buen hacer del equipo del centro madrileño. Por ejemplo, «los resultados relacionados con eficiencia (que representa una ganancia funcional en relación a los días de estancia que necesitamos para lograr esa ganancia) y la eficacia en la rehabilitación (que representa la ganancia funcional que logra el paciente en relación a su potencial rehabilitador), que es la actividad asistencial a la que fundamentalmente nos dedicamos (representando un 90% de nuestra actividad), han ido mejorando en los últimos años», confirma Salazar, quien añade que, asimismo, «estos buenos resultados se han visto acompañados de una disminución en la estancia media, lo que nos ha permitido poder atender con los mismos recursos a un número mayor de pacientes».

Ese buen hacer también se deja sentir entre pacientes y familiares, «quienes nos expresan su alto grado de satisfacción en atención sanitaria, con los resultados que alcanzan en su recuperación durante el ingreso, así como por el trato y la amabilidad de los profesionales», puntualiza Salazar, quien ya piensa en avanzar: «Hay que estar siempre identificando nuevas oportunidades de mejora. Queremos implantar una nueva certificación en seguridad del paciente; continuaremos avanzando en sostenibilidad y trabajamos para avanzar en temas de IA».
✕
Accede a tu cuenta para comentar