Cargando...

Investigación

Los plásticos que envuelven nuestros alimentos están asociados a enfermedades cardíacas mortales, según un nuevo estudio

Esta clase de sustancias podría estar relacionada con decenas de miles de muertes prematuras anuales

Los plásticos que envuelven nuestros alimentos están asociados a enfermedades cardíacas mortales, según un nuevo estudio Pexels

Un reciente estudio científico, difundido por CNN y publicado en la revista eBiomedicine, ha revelado una preocupante relación entre la exposición a ciertos compuestos químicos presentes en productos cotidianos y un elevado número de fallecimientos por enfermedades cardiovasculares. En concreto, se trata del ftalato conocido como DEHP (di(2-etilhexil)ftalato), una sustancia empleada ampliamente para aumentar la flexibilidad de los plásticos.

Según los investigadores, el DEHP podría haber sido responsable de más de 356.000 muertes en 2018 en personas de entre 55 y 64 años en todo el mundo. El hallazgo ha sido calificado como el primer intento a nivel global de cuantificar el impacto en la mortalidad asociado a este compuesto. África, Asia Oriental y Oriente Medio fueron las regiones con mayor número de muertes atribuidas a este químico, representando el 30% y 25% de los casos respectivamente.

El estudio, liderado por el profesor Leonardo Trasande, pediatra y experto en salud ambiental de la Universidad de Nueva York (NYU), advierte sobre la capacidad de los ftalatos para alterar el equilibrio hormonal, en particular los niveles de testosterona, y promover la inflamación en las arterias coronarias, lo que puede derivar en eventos cardiovasculares graves o incluso mortales.

Estas sustancias, conocidas como 'químicos omnipresentes', se encuentran en objetos de uso cotidiano como envases de alimentos, productos de higiene personal (champús, cosméticos, perfumes), juguetes infantiles, ropa, muebles y materiales de construcción como suelos vinílicos o tuberías de PVC. La exposición se produce principalmente a través del contacto con alimentos envasados en plástico, el uso de cosméticos o la inhalación de aire contaminado.

David Andrews, científico del grupo de defensa del consumidor 'Environmental Working Group', no vinculado directamente al estudio, ha señalado que estos resultados refuerzan la preocupación sobre los riesgos sanitarios y económicos asociados a la exposición al DEHP. Sin embargo, también ha matizado que el modelo estadístico utilizado, basado en datos de EE. UU., podría no reflejar con total precisión las diferencias en exposición y atención médica en otros países.

Los ftalatos llevan años en el punto de mira por su asociación con diversos problemas de salud, como malformaciones genitales en bebés varones, disminución de la fertilidad masculina, asma infantil, obesidad y ciertos tipos de cáncer. En EE. UU., estudios previos del mismo equipo de investigación ya habían estimado que esta clase de sustancias podría estar relacionada con decenas de miles de muertes prematuras anuales y un coste económico de hasta 47.000 millones de dólares por pérdida de productividad.

Frente a este panorama, los expertos recomiendan reducir al máximo el uso de plásticos, evitar calentar comida en recipientes plásticos y optar por alternativas como vidrio, acero inoxidable o cerámica. También aconsejan usar productos sin fragancias artificiales y fomentar el lavado frecuente de manos para minimizar la absorción de estas sustancias.