
Procedimientos
El 30% de los casos de esta enfermedad mortal pueden llegar a pasar desapercibidos: "hay una verdadera falta de información"
Científicos de Cambridge revelan que el método tradicional de medición de presión arterial con manguito es inexacto, sobreestimando la diastólica y subestimando la sistólica, lo que contribuye al subdiagnóstico de hipertensión

Investigadores de la Universidad de Cambridge han alertado que hasta el 30% de los casos de hipertensión arterial no se diagnostican debido a fallos en el método tradicional de medición. El procedimiento auscultatorio (manguito y estetoscopio), usado durante décadas, presenta "inexactitudes críticas" según el estudio publicado en PNAS Nexus.Kate Bassil, líder de la investigación, explica que este sistema "sobreestima la presión diastólica y subestima la sistólica", generando diagnósticos erróneos o tardíos.
Un error mecánico hasta ahora oculto
El equipo descubrió que al inflar y desinflar el manguito se produce una presión descendente que mantiene la arteria cerrada más tiempo de lo necesario, retrasando su reapertura y distorsionando los valores. Este fenómeno físico, antes no documentado, explica por qué incluso mediciones bien ejecutadas pueden fallar en detectar esta condición silenciosa que afecta a millones.
La solución propuesta es sorprendentemente simple: elevar el brazo del paciente antes de la medición para normalizar el flujo sanguíneo. Anurag Agarwal, coautor del estudio financiado por el Consejo de Investigación del Reino Unido, afirma que este pequeño cambio en el protocolo "mejoraría significativamente la precisión sin necesidad de tecnología costosa". La medida podría reducir errores que hoy enmascaran casos críticos.
La investigación subraya que la falta de información sobre estas imprecisiones contribuye a que miles desarrollen complicaciones evitables como infartos o ictus.
✕
Accede a tu cuenta para comentar