Cargando...

Salud

Un prometedor medicamento para el alzhéimer (que Europa rechazó) logra frenar sus efectos adversos en EEUU

Donanemab no se autorizó aquí por sus posibles riesgos, pero un simple cambio de dosis puede acabar con ellos sin afectar su eficacia

Alzheimer Freepik

Hay un fármaco clave para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer aprobado en Estados Unidos que Europa rechazó a en abril de este año. La decisión se vio motivada, principalmente, por sus efectos secundarios. Pero ahora, ese problema podría haber terminado. Y es que un ajuste aparentemente sencillo en la dosis de ese medicamento, llamado donanemab, logra frenar sus efectos adversos sin alterar su eficacia.

Eli Lilly (la farmacéutica que lo produce) ha anunciado que la Agencia de Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado la actualización en la ficha técnica del fármaco, incorporando un nuevo régimen en la pauta de administración del fármaco que reduce de forma significativa la aparición de ARIA —anomalías de imagen relacionadas con el amiloide—, uno de los principales efectos adversos asociados a estas terapias.

El donanemab lleva aprobado en EE UU desde julio de 2024, y también está disponible en Reino Unido, China y Japón. Se trata de un anticuerpo monoclonal muy eficaz, dirigido contra las placas de amiloide cerebral que se acumulan en el cerebro de personas con demencia, que se administra de forma mensual en pacientes con Alzheimer sintomático temprano. En ensayos clínicos, logró una reducción del deterioro cognitivo de hasta un 35% en casos menos avanzados.

Pero, si bien sus beneficios clínicos están respaldados por datos sólidos, su perfil de seguridad ha estado bajo escrutinio debido a la aparición de ARIA, un tipo de efecto secundario que preocupa especialmente a las agencias reguladoras.

Consciente de ello, Lilly llevó a cabo el estudio TRAILBLAZER-ALZ 6, en el que se evaluó el impacto de modificar el momento en el que se administran los dos viales iniciales de tratamiento. El cambio consistió en desplazar uno de esos viales desde la primera dosis a la tercera, manteniendo la misma dosis total antes de la semana 24. Los resultados fueron notables: una reducción del 41% en la incidencia de ARIA-E (con edema/efusión) a las 24 semanas, y del 35% a las 52 semanas, frente al régimen original.

El tratamiento redujo las placas amiloides un 67%

Lo más destacable es que esta mejora en el perfil de seguridad no compromete la eficacia del tratamiento. La reducción media de placas amiloides fue del 67% con el nuevo régimen, frente al 69% del original, según imágenes PET. También se observó una disminución comparable de los niveles de P-tau217, otro marcador relevante en la progresión de la enfermedad.

Aunque las ARIA suelen ser asintomáticas, su potencial para causar efectos graves, incluso mortales, ha sido un motivo de cautela. Por ello, la aprobación de esta nueva pauta representa un paso importante para aumentar la confianza en donanemab tanto entre médicos como pacientes.

"La actualización subraya nuestro compromiso con la seguridad del paciente", declaró la Dra. Brandy Matthews, vicepresidenta de Medical Affairs para Alzheimer en Lilly. Por su parte, la investigadora principal del estudio, Dra. Elly Lee, destacó que este enfoque más gradual "representa un avance significativo" en la administración del fármaco.

El futuro del tratamiento del Alzheimer con anticuerpos monoclonales sigue abierto, pero este ajuste demuestra que hay margen de mejora incluso después de la aprobación. Reducir los efectos adversos sin sacrificar eficacia es, sin duda, una fórmula ganadora que podría hacer que este prometedor tratamiento llegara a España en el futuro.