Salud
Qué es el linfoma cerebral, la enfermedad que padece Raphael: síntomas y pronóstico
El cantante de Linares reaparece en Almería tras cancelar varios conciertos por problemas de salud y reaviva la preocupación sobre el linfoma cerebral que le fue diagnosticado en 2024
Raphael volvió a emocionar a su público este sábado en Almería, tras semanas de incertidumbre sobre su estado de salud. El artista, de 82 años, reapareció en el escenario después de cancelar varios conciertos por una bronquitis, aunque aseguró que los espectáculos suspendidos se reprogramarán para mayo de 2026.
Su recuperación ha tranquilizado a sus seguidores, pero también ha vuelto a poner el foco en el linfoma cerebral primario que el cantante reveló haber padecido en 2024. Se tratad de una enfermedad poco frecuente dentro de los tumores cerebrales y requiere un tratamiento complejo y prolongado.
Qué es un linfoma cerebral
El linfoma cerebral primario es un tipo de cáncer hematológico que se origina dentro del sistema nervioso central, que se encuentra dentro del cerebro. A diferencia de la mayoría de los tumores cerebrales, no nace del tejido del cerebro en sí, sino de su sistema inmunitario.
Según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el linfoma cerebral representa alrededor del 2% de todos los tumores cerebrales y suele diagnosticarse con mayor frecuencia en personas mayores de 60 años o con sistemas inmunitarios debilitados.
Cada año se diagnostican 5000 nuevos casos de tumores cerebrales en España, lo que supone el 2% de los cánceres diagnosticados en adultos. Los más comunes son:
- Gliomas (55-60% de los casos): se originan en las células gliales que dan soporte al cerebro. El más conocido es el glioblastoma multiforme, el tumor cerebral maligno más frecuente y agresivo.
- Meningiomas (20-25%): suelen ser benignos y crecen lentamente en las meninges (las membranas que recubren el cerebro).
- Adenomas hipofisarios: surgen en la glándula hipófisis y pueden alterar las hormonas.
- Metástasis cerebrales: tumores secundarios que llegan al cerebro desde otros órganos (pulmón, mama o melanoma). Son más frecuentes que los tumores primarios.
En España se detectan unos 400 casos nuevos al año de linfoma cerebral primario, lo que lo convierte en una enfermedad rara, aunque con un tratamiento cada vez más eficaz gracias a los avances en quimioterapia e inmunoterapia.
Causas del linfoma cerebral
Las causas exactas del linfoma cerebral primario aún no se conocen, pero los médicos han identificado factores de riesgo asociados:
- Edad avanzada: la mayoría de los casos se diagnostican a partir de los 60 años.
- Sistema inmunitario debilitado: personas con trasplantes, VIH, tratamientos inmunosupresores o enfermedades autoinmunes tienen más riesgo.
- Virus Epstein-Barr (EBV): en algunos pacientes inmunodeprimidos, este virus puede activar la proliferación anómala de linfocitos en el cerebro.
- Factores genéticos y ambientales: aunque no hay una causa directa, se estudian alteraciones genéticas y exposición a radiación ionizante.
Síntomas: cuando el cerebro da la voz de alarma
En el caso de Raphael, el cantante sufrió problemas de habla. "Quería decir una palabra y decía otra", reveló en los medios de comunicación tras hacer público su diagnóstico. Aunque hay signos más evidentes que otros, los síntomas del linfoma cerebral dependen de la zona afectada. Los médicos destacan varios que son comunes y que deben ser valorados de inmediato:
- Dolor de cabeza persistente o que empeora con los días.
- Pérdida de memoria, confusión o cambios en la personalidad.
- Dificultades para hablar o mover una parte del cuerpo.
- Convulsiones o visión borrosa.
- Náuseas, mareos o somnolencia excesiva.
A menudo, estos síntomas pueden confundirse con otras enfermedades neurológicas, lo que retrasa el diagnóstico. "La clave está en la resonancia magnética y la biopsia cerebral, que permiten confirmar la presencia del linfoma y planificar el tratamiento", explican los especialistas de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Tratamiento y pronóstico
El abordaje del linfoma cerebral primario ha cambiado de forma significativa en los últimos años. Hoy en día, el tratamiento más habitual combina quimioterapia intensiva con metotrexato en dosis altas y, en algunos casos, radioterapia dirigida al cerebro.
En pacientes mayores o con buen estado general, también se emplea inmunoterapia, con fármacos biológicos que refuerzan la respuesta del sistema inmune frente a las células cancerosas. El trasplante de médula ósea autólogo, cuando el paciente puede tolerarlo, también ha demostrado mejorar la supervivencia en algunos casos.
Según la SEOM, el 60% de los pacientes logra una remisión completa, y cerca del 40% mantiene la enfermedad controlada más de cinco años después del diagnóstico.
Raphael, fuerza y ejemplo de superación
Desde que reveló su diagnóstico, Raphael ha hablado abiertamente sobre su proceso de recuperación y la importancia de mantener una actitud positiva. "He pasado por muchas cosas, pero sigo aquí, con ganas de cantar y de vivir", declaró el artista en una entrevista reciente. Su reaparición en Almería ha sido recibida con una ovación cerrada por parte de sus fans, que aplauden su energía y constancia.