Cargando...

Salud

¿Sabes qué es la esofagitis eosinofílica? Una enfermedad rara convertida en epidemia entre los jóvenes

Hoy se celebra, por primera vez, el Día Mundial de esta patología

Esofagitis A. CruzLa Razón

Por primera vez, la comunidad internacional fija su atención en la esofagitis eosinofílica (EoE), una inflamación crónica del esófago mediada por mecanismos inmunológicos, que ha pasado en apenas dos décadas de ser una enfermedad poco frecuente a convertirse en la principal causa de atragantamientos y dificultad para tragar en niños y adultos jóvenes.

En España, al menos 1 de cada 1.000 personas la padece, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), aunque el número real podría ser mayor debido a un retraso diagnóstico medio de entre 4 y 6 años. Muchos pacientes desarrollan estrategias compensatorias —como beber agua en exceso o evitar alimentos de textura más sólida— que ocultan los síntomas y dificultan su detección precoz.

“La EoE aún pasa desapercibida, pero impacta profundamente en la calidad de vida”, advierten las doctoras González Mendiola y Ávila Castellanos, coordinadoras del Grupo de Interés en EoE de la SEAIC. La mayoría de los pacientes son varones jóvenes con antecedentes de asma, rinitis o dermatitis atópica, y a menudo se confunde con el reflujo gastroesofágico.

El notable aumento de casos se atribuye no solo a una mayor capacidad diagnóstica, sino también a cambios ambientales y del estilo de vida occidental, que parecen favorecer respuestas inmunológicas anómalas frente a alimentos y alérgenos.

Primer biológico

El reconocimiento de la EoE como una enfermedad crónica ha impulsado el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas. Entre los avances más relevantes destacan técnicas menos invasivas como el string test, la fibroendoscopia nasal o el sistema EndoFLIP, así como escalas de síntomas validadas y nuevos criterios endoscópicos estructurados (EREFS).

Pero el gran hito llegó en abril de 2024 con la aprobación por parte de la AEMPS de dupilumab, el primer tratamiento biológico para la EoE en España. Este anticuerpo monoclonal actúa bloqueando las vías inflamatorias IL-4 e IL-13, claves en la fisiopatología de la enfermedad.

La SEAIC ha liderado la elaboración del primer documento nacional de consenso sobre el uso de dupilumab en EoE, publicado en 2025 en la Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology. Este texto identifica los perfiles de pacientes candidatos al tratamiento y sitúa al alergólogo como figura central en un abordaje cada vez más multidisciplinar.

En este escenario, la comunidad científica defiende un modelo de atención compartida entre alergólogos, digestivos, pediatras, patólogos y nutricionistas. “La dificultad para el paso de los alimentos, los atragantamientos recurrentes o el reflujo que no responde a tratamiento en pacientes jóvenes con alergias deben hacer sospechar una EoE”, recuerdan las alergólogas.

Por ello, en este primer Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica, la SEAIC hace un llamamiento a reforzar el conocimiento de esta patología aún poco reconocida, mejorar el diagnóstico precoz y consolidar tratamientos personalizados que permitan no solo controlar los síntomas, sino frenar su progresión inflamatoria y fibrótica a largo plazo.