Opinión
Salud mental, un derecho humano universal
Carmen Montón es embajadora Observadora Permanente de España ante la OEA y la OPS y ex Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
La defensa de la salud mental se abrió camino tras la pandemia de Covid-19. Pareció que el tabú se comenzaba a desvanecer y con ello el estigma. Más allá de que se haya empezado a visibilizar de forma positiva el problema a nivel social, mediático y político, debemos alcanzar como sociedad un compromiso global para crear conciencia sobre la salud mental, la prevención del suicidio y defenderla como un derecho humano universal.
¿Pero tenemos claro realmente qué es la salud mental, mas allá de los mitos y de los prejuicios que se han construido en torno a alguna de sus dolencias? La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social. Por lo que no es una cuestión que se aborda o se trata exclusivamente desde el ámbito sanitario, y específicamente desde el psiquiátrico; también la atención primaria esta concernida en su prevención y manejo.
Y hay que reconocer la importancia de que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, impulsado por el Gobierno, aprobara el Plan de Atención de Salud Mental 2022-2024, dotado con 100 millones. Pero se necesita un abordaje multidisciplinar de la salud mental, donde estén implicadas la práctica totalidad de las esferas: la social, la educativa, la laboral, etc.
Esta necesidad se sostiene por la magnitud de los datos. En torno al 20% de la población española padecen un problema de salud mental a lo largo de su vida; las enfermedades mentales representan el 40% de las enfermedades crónicas. Además, el trastorno mental, aunque no la única, es una de las principales causas de suicidio. Y representa una tasa mayor de riesgo de muerte prematura. Unos datos que nos empujan a seguir trabajando para que todos y todas tengamos derecho a vivir una vida con dignidad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar