Cargando...

Entrevista

Santiago Ponce: "Reducir las brechas en el diagnóstico de cáncer de pulmón salva vidas"

«Un ensayo cambia el estándar en célula pequeña e impacta en la supervivencia», asegura el jefe de Innovación Terapéutica y Medicina de Precisión, Departamento de Oncología del Hospital 12 de Octubre

Santiago Ponce GONZALO PÉREZLA RAZÓN

Hoy martes, 17 de noviembre, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón. Una ocasión que A TU SALUD ha querido aprovechar para hablar con el jefe de Innovación Terapéutica y Medicina de Precisión, Departamento de Oncología, del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, Santiago Ponce, sobre las últimas investigaciones y los temas más urgentes relativos a este tipo de tumor, uno de los más prevalentes y que más muertes causa tanto en nuestro país como a nivel mundial.

¿Qué reclamaciones considera más urgentes en este día?

Implantar ya un programa nacional de diagnóstico precoz con TAC de baja dosis para población de alto riesgo, reforzar la lucha contra el tabaco (incluido el vapeo) con medidas efectivas y, finalmente, garantizar los tiempos máximos «sospecha-diagnóstico-tratamiento» homogéneos en todo el país. Se trata de tres decisiones de alto impacto inmediato y de una implantación relativamente sencilla.

Uno de los tipos de tumor de pulmón con peor pronóstico es el de célula pequeña. ¿Por qué es así?

Porque es un tumor muy «rápido»: crece y se disemina pronto, responde al inicio pero recae con frecuencia y carece de dianas terapéuticas claras. Además, su biología neuroendocrina y la alta carga mutacional explican esa agresividad.

¿Qué incidencia tiene y qué tipo de pacientes encuentran en consulta?

En España se estima que se producen unos 34.000 casos de cáncer de pulmón en 2025; de ellos, el cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico supone alrededor del 13–15%. Predominan fumadores o exfumadores, a menudo mayores de 60 años, con comorbilidades asociadas al tabaquismo.

En los últimos años se ha producido un incremento en el número de casos entre las mujeres. ¿A qué cree que se debe este aumento?

Es el reflejo del patrón de tabaquismo femenino de décadas previas: empezó más tarde que en hombres y ahora se traduce en más casos y mortalidad. En 2024, por primera vez, las muertes por pulmón superaron a las de mama en mujeres en España.

¿Qué barreras existen hoy para que los pacientes lleguen antes al diagnóstico o a tratamientos innovadores?

La principal: no tenemos todavía programas de detección precoz nacional con TAC de baja dosis. A esto añade síntomas inespecíficos, diagnóstico tardío, y desigual acceso a ensayos y a circuitos rápidos según comunidad. Reducir esas brechas salva vidas.

"El grupo que hasta ahora carecía de opción eficaz de mantenimiento tiene una oportunidad"

La buena noticia es que este año, precisamente, se ha presentado en el Congreso Americano de Oncología Médica (ASCO) el estudio IMforte, y la Agencia Americana del Medicamento (FDA) ha aprobado un fármaco español en combinación con inmunoterapia frente a este tumor. ¿Qué supone este avance?

Por primera vez, un mantenimiento de primera línea con un fármaco español e inmunoterapia mejora la supervivencia y el control de la enfermedad en esta enfermedad, y la FDA (agencia norteamericana) lo ha aprobado por este motivo. Es un cambio de estándar que impacta en la supervivencia de los pacientes

¿Cuántas personas podrían beneficiarse de ello?

Un número nada desdeñable de personas con cáncer de pulmón de célula pequeña en estadio extendido, es decir, en torno a unos 1.800 pacientes podrían beneficiarse. El impacto se verá en el total de pacientes tratados cada año; lo esencial es que este grupo, que hasta ahora carecía de una opción de mantenimiento eficaz, por fin tiene una oportunidad real de prolongar el control de la enfermedad.

El laboratorio farmacéutico PharmaMar ha lanzado recientemente la campaña Small Things Matter. Según su experiencia, ¿cuáles son las «pequeñas cosas» que son importantes para los pacientes más allá de los resultados?

Según PharmaMar, el lema pone el foco en enfermedades minoritarias o con menos opciones, para darles visibilidad y mejorar su supervivencia. En esa línea, 2SMALL, es el nombre de un estudio académico diseñado y hecho en nuestro país, que definió el esquema de tratamiento que IMforte ha validado, marcando que un pequeño estudio iniciado en un centro académico puede mejorar la supervivencia de nuestros pacientes. En lo cotidiano, lo decisivo es la rapidez y la continuidad: cada día que pasa desde la sospecha cuenta, y los itinerarios deben ser claros con equipos bien coordinados. Explicar con claridad y realismo los objetivos, poniendo a la persona en el centro y manteniendo siempre abierta la mirada, desde el inicio del diagnóstico, la opción de participar en ensayos clínicos para continuar mejorando la calidad de vida y supervivencia de nuestros pacientes.