Cargando...

Informe

“El sistema falló”: un panel de expertos alerta sobre la próxima pandemia

El comité que evalúa la respuesta a la pandemia de Covid-19 concluye que la “catástrofe se pudo haber evitado”

Una paciente aislada por un posible caso positivo de covid-19 recibe oxigenoterapia este martes en un hospital de Ahmedabad, India. DIVYAKANT SOLANKIEFE

El comité de expertos independientes que evalúa a respuesta a la pandemia de Covid-19 por parte de la OMS y de los gobiernos ha publicado este miércoles un informe en el que concluye que la “catástrofe se pudo haber evitado” y en el que pide reformas “urgentes” en los sistemas de prevención y respuesta para evitar futuras pandemias.

El Panel Independiente de Preparación y Respuesta a Pandemias examinó durante ocho meses los fallos que hubo en la gestión de la crisis de la Covid-19 por encargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en su informe final señala contundente que “el sistema actual falló en protegernos de la pandemia de Covid-19”.

Los expertos consideran que el sistema que el mundo tenía para afrontar pandemias es inservible y debe ser reformado para afrontar la próxima que llegue, pero los países también han sido responsables de la situación actual cuando prefirieron “esperar a ver lo que pasaba “en los primeros meses, sin tomar las medidas que hubiesen frenado el coronavirus.

El panel, que copresiden la exmandataria de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y la exprimera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, encontró que hubo una responsabilidad compartida y que evitar que situaciones tan graves se repitan requerirá una gran reforma internacional en la que los países deben comprometer recursos y voluntad política.

“El tiempo transcurrido desde la notificación de un grupo de casos de neumonía de origen desconocido a mediados de diciembre hasta la declaración de una Emergencia de Salud Pública Internacional (30 de enero de 2020) fue demasiado largo”, sostiene el panel en el informe que presentó hoy.

Clark sostuvo que la emergencia global pudo haber sido declarada ya el 22 de enero, tras la primera reunión del Comité de Emergencia de la OMS, que valora la gravedad de una amenaza sanitaria y recomienda si debe ser considerada una emergencia internacional, y no esperar a que este mismo grupo se reuniera una segunda vez. Sin embargo, si la OMS no actuó en ciertos momentos como fue debido porque no cuenta con los poderes que se requieren en una situación de tal gravedad, concluyó el Panel.

“La OMS debe tener los poderes necesarios para investigar brotes que preocupen, de forma rápida y con garantías de que tendrá acceso, y disponer de la capacidad de publicar información sin esperar a la autorización del Estado miembro”, describe Clark en la presentación del informe. “Sensibilidades sobre soberanía no deben provocar demoras a la hora de alerta al mundo sobre la amenaza de un nuevo patógeno con potencial pandémico”, agregó.

Responsabilidades nacionales

Los países también tuvieron una gran parte de responsabilidad en la descontrolada propagación del coronavirus. “Febrero fue un mes perdido en el que muchos más países podrían haber adoptado medidas serias para contener la propagación del SARS-CoV-2 y prevenir una catástrofe sanitaria, social y económica”, concluyeron los expertos.

Clark recordó que la mayoría de gobiernos optaron por “esperar a ver lo que pasaba y no fue hasta que empezaron a ver que las unidades de cuidados intensivos se llenaban que empezaron a actuar, pero ya era demasiado tarde”.

“Hubo países que subestimaron el valor de la ciencia, negaron la gravedad de la enfermedad y tardaron en responder, lo que tuvo consecuencias nefastas”, agregó la copresidenta del Panel, cuya creación se produjo en medio del recelo que Estados Unidos había instigado contra la OMS.

Ante futuras pandemias

Según los expertos, el mundo necesita contar con un mecanismo fuerte de financiación que le permita afrontar futuras pandemias y que, en caso de emergencia, pueda desembolsar entre 50.000 y 100.000 millones de dólares a corto plazo.

“Y si no actuamos para cambiarlo ahora, no nos protegerá de la próxima amenaza pandémica que podría ocurrir en cualquier momento”, afirmó la copresidenta del Panel y ex primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, al presentar el informe.

Entre las recomendaciones que se formulan figura la creación de un mecanismo internacional que movilizaría entre 5.000 y 10.000 millones de dólares anuales (por un periodo de diez a quince años) para mantener una capacidad de respuesta continua frente a posibles pandemias.

En caso de declaración de pandemia debería poder movilizar diez veces tales cantidades, adelantando lo que los países se comprometan a aportar para no perder un tiempo que redunda en la propagación del agente pandémico, sea un virus u otro tipo de patógeno.

Ese mecanismo sería independiente de la OMS y supervisado por el Consejo Mundial sobre Amenazas para la Salud, que también se propone crear con el objetivo de mantener un alto compromiso político con la preparación y respuesta a pandemias.

El cálculo económico que se hace es simple y consiste en comparar tales cantidades con los 7 billones de dólares que el mundo perdió únicamente en 2020 a causa de la crisis sanitaria, a lo que habrá que sumar el impacto económico durante este año y los siguientes.

Uno de los problemas identificados anteriormente en la respuesta a la pandemia de la covid-19 fue que los países exigían mucho de la OMS, pero le negaban la autoridad y financiación suficientes para ofrecerles las respuestas esperadas.

A este respecto, el Panel propone que se acabe con el modelo que permite a los países hacer contribuciones condicionadas a la OMS, por ejemplo para financiar un área de salud en particular, y que los Estados aumenten sus contribuciones obligatorias a esta Organización.

Actualmente, los dos tercios del presupuesto de la OMS se cubren con contribuciones voluntarias de los países.

Asimismo, se plantea que el mandato del secretario general de la OMS, su máximo responsable, sea de siete años, pero sin posibilidad de reelección, aunque esto no se aplicaría de forma retroactiva.

Por ello, el actual secretario general, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, cuyo primer mandato de cinco años concluye en 2022, podría optar a un segundo. Efe