Cargando...

Denuncia

El 80% de los desplazados por las emergencias climáticas son mujeres y niñas

La situación es aún más grave para aquellas que tienen alguna discapacidad

La FAO alerta de que el cambio climático afecta de forma "desproporcionada" a los ingresos de las mujeres rurales EUROPAPRESS

La crisis climática multiplica las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y niñas, con un impacto especialmente grave sobre quienes tienen discapacidad, ha denunciado la Fundación Cermi Mujeres (FCM) durante el XVI Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad celebrado este viernes, que ha reunido a expertos y activistas para abordar la intersección entre el cambio climático y la desigualdad de género.

La catedrática de Derecho Internacional Susana Borràs-Pentinat ha destacado que "los efectos del cambio climático no son neutrales al género" durante su intervención, informa Servimedia.

De hecho, las cifras presentadas en el encuentro revelan que "las mujeres y las niñas representan el 80% de las personas desplazadas como consecuencia de los desastres climáticos y mueren 14 veces más que los hombres en caso de catástrofes".

En este contexto, Giulia Traversi, oficial de Derechos de las Mujeres en el Foro Europeo de la Discapacidad, señaló que "los refugios no son accesibles, las alertas no llegan a todo el mundo y los planes de evacuación dejan atrás a muchas mujeres y niñas con discapacidad". Esta situación pone de manifiesto la falta de inclusión en las respuestas a emergencias climáticas.

Por su parte, la representante europea denunció que un estudio realizado en 13 países de Europa y Asia Central reveló que "ningún país incluyó referencias a la igualdad de género y la discapacidad en sus políticas climáticas nacionales". Esta omisión resalta la necesidad urgente de integrar la perspectiva de género en la planificación climática.

Propuestas

Ante esta problemática, la presidenta de Aspaym y patrona de la FCM, Mayte Gallego, planteó la necesidad de garantizar que las políticas climáticas incorporen un enfoque interseccional de género, incluyendo factores como la discapacidad o la ruralidad. Esta recomendación es crucial para asegurar que todas las voces sean escuchadas en la formulación de políticas.

Noelia López, patrona de la FCM, propuso que "los refugios deben contar con accesos físicos, instalaciones seguras para mujeres y niños, espacios de acompañamiento y personal capacitado en lengua de signos y asistencia personal". Estas medidas son esenciales para crear entornos seguros y accesibles durante situaciones de crisis.

Finalmente, la Fundación Cermi Mujeres concluyó el encuentro con un llamamiento institucional para "exigir a los poderes públicos una respuesta adecuada, interseccional y con perspectiva de género y de derechos humanos".

La organización enfatizó la importancia de considerar a las mujeres con discapacidad "no como víctimas, sino como agentes de cambio" en la lucha contra el cambio climático y sus efectos. Un enfoque que empodera a las mujeres y niñas, reconociendo su papel fundamental en la búsqueda de soluciones sostenibles.