Okupación

Compra un piso okupado muy bajo de precio y descubre el 'truco' legal que muchos usan: "Lo barato sale caro"

La inversora Helena Soto relata su experiencia tras adquirir una vivienda ocupada por 26.000 euros, un proceso que incluyó el pago a una empresa intermediaria y el descubrimiento de que el ocupante se había empadronado legalmente en la propiedad

Compra un piso okupado muy bajo de precio y descubre el 'truco' legal que muchos usan: "Lo barato sale caro"
Pasó un año "desesperada pensando que iba a perder el dinero"La Razón

El mercado de viviendas okupadas experimenta un notable aumento en el número de transacciones, las cuales se realizan con precios muy por debajo de su valor real. Esta situación atrae principalmente a inversores privados y fondos extranjeros que identifican oportunidades en las principales ciudades del país, donde se concentra un porcentaje significativo de las propiedades ocupadas que se ofertan en los portales inmobiliarios.

La experiencia de Helena Soto ilustra los peligros de estas operaciones. Tras comprar "en efectivo y sin haberla visto" una propiedad valuada en 40.000 euros por solo 26.000 euros, la inversora contrató una empresa especializada en negociar con ocupantes por 3.000 euros.

El desalojo requirió otros 3.000 euros adicionales para el ocupante, quien además había utilizado el "truco legal" de empadronarse en la vivienda, complicando enormemente el proceso.

El riesgo oculto de estas operaciones

La situación se agravó cuando el reformista más económico abandonó el trabajo, dejando la propiedad a medio renovar en lo que describe como "uno de los barrios más peligrosos de Madrid". Soto reconoce que los márgenes "estaban ajustados" y que pasó un año "desesperada pensando que iba a perder el dinero" hasta que logró venderla a compradores extranjeros que aceptaron terminar la reforma.