Cargando...

Cáncer

En dos años habrá un 5% menos de oncólogos en España

Las previsiones hablan de que, para ese año, el cáncer podría haber igualado las cifras de prevalencia y mortalidad de la enfermedad cardiovascular, primera causa de muerte en nuestro país

Programas de cribado de cáncer de colon larazonLa Razón

En la actualidad, el cáncer compite con las enfermedades cardiovasculares por el primer puesto en términos de prevalencia y mortalidad en España. Es la segunda causa de muerte, con 264.500 nuevos casos y 114.800 fallecimietos al año en nuestro país y, aunque se está progresando en la materia, todavía existe un amplio margen de mejora en diversos indicadores relacionados con el abordaje de la enfermedad.

A las previsiones de aumento de la incidencia y de la mortalidad por la mayor parte de los tipos de cáncer para 2030 se contrapone una realidad nada halagüena en nuestro país: para 2027 habrá un déficit de 9.000 especialistas en la Sanidad pública, según cifras del Ministerio de Sanidad. En Oncología, en concreto, se prevé una brecha entre la oferta y la demanda del 5%.

Hoy por hoy, también hay un 28% menos de enfermeras/os per cápita que la media en Europa.

A esta situación se suma que la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud no cuenta con fondos y que nuestro país carece de un Registro Nacional de Cáncer, algo que, a juicio de los especialistas, es necesario para mejorar el abordaje de esta enfermedad.

"Tenemos que mejorar la crisis de profesionales sanitarios, algo que afecta a España y a todos los Estados miembros de la UE. Es importante que haya una reducción de la burocracia para conseguir que lleguen más profesionales a los sistemas sanitarios", ha explicado la presidenta electa de la European Cancer Organisation, Isabel Rubio, durante su participación en el XIII Foro ECO 'El Cáncer en España: realidad actual y retos de futuro', impulsado por la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO).

Durante la jornada, un grupo de expertos ha debatido sobre las debilidades y fortalezas del sistema sanitario español para abordar el cáncer. En este punto, la coordinadora de la Unidad de Mama del Servicio de Oncología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Eva Ciruelos, ha coincidido en la falta de profesionales. "La situación actual es una aberración. Tenemos que ayudar a los pacientes e intentar investigar, todo ello en una consulta en la que falta personal cualificado. Damos todo lo que podemos para ayudarles, pero el sistema es complejo y hostil, no es momento de más recursos, sino de organizar mejor las estructuras", ha señalado.

Un registro y un Centro Nacional

Al hilo, los oncólogos han indicado la necesidad de un Registro Nacional de Cáncer, así como de un Centro Nacional ya que España, junto a Grecia, es el único país de la UE que no lo tiene. "En España seguimos avanzando, pero no tan rápido como seria deseable. Por ello, necesitamos un registro nacional homogéneo y para todas las comunidades autónomas", ha señalado el jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, Luis de la Cruz.

El especialista también ha destacado los avances en el cáncer gracias a los cribados, aunque ha lamentado los bajos números en España en el 'screening' del cáncer colorrectal: solo alrededor del 30% de españoles se someten a estas pruebas de detección temprana, por debajo de la media europea. "La sensibilización en este aspecto es esencial. A la población se le escapa la relevacia que tiene el cáncer colorrectal. Si conseguimos mejorar este cribado, se incrementaría exponencialmente la supervivencia de los pacientes".

Jesús García-Foncillas, presidente de la Fundación ECO, por su parte, ha señalando la necesidad de cimentar desde el momento actual y, de manera colaborativa, las bases de la Oncología del futuro en España, con la medición de la calidad como requisito indispensable para la mejora continua en el abordaje de la enfermedad. "Ante el aumento generalizado de casos de cáncer que se prevé en los próximos años, con especial énfasis en los menores de 50 años, la cooperación entre todos los agentes involucrados en el abordaje del cáncer -Administración, industria, clínicos, pacientes o sociedades científicas, entre otros- es fundamental", ha destacado