
Sanidad
El PP denuncia la exclusión de las autonomías de la elaboración de la Ley del Medicamento, que califica de "bodrio"
El departamento de Mónica García envía a las comunidades un texto que no incluye ninguna de las 400 alegaciones presentadas

El consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, ha denunciado en representación de los gobiernos 'populares' que el Ministerio de Sanidad ha excluido a las comunidades autónomas de la elaboración de la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, que ha calificado de "bodrio" y "pérdida de oportunidad".
En estos términos se ha expresado Vázquez este viernes a la entrada del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la última reunión entre Sanidad y CCAA hasta después del verano, en la que se abordarán cerca de una veintena de temas, algo que el consejero también ha censurado, tildando el orden del día de "exagerado".
Sobre la Ley del Medicamento, el Consejo de Ministros aprobó en abril el anteproyecto de esta normativa, que pretende modernizar el ecosistema de los medicamentos y adaptarlo al siglo XXI, y que ha generado polémica entre distintos colectivos, con la presentación de cerca de 400 alegaciones durante su fase de audiencia pública. Las comunidades venían reclamando información al respecto, pues solo conocen su contenido "por las dos veces que se ha reunido la Comisión Permanente de Farmacia", según ha apuntado Vázquez.
"Después de esta enmienda a la totalidad que se le ha hecho a las comunidades autónomas, imagino que nos informarán en qué punto están esas alegaciones que se han hecho y esperemos a ver qué es lo que nos dicen porque desde luego hasta ahora lo que conocemos es una expulsión de las comunidades autónomas de las competencias de farmacia", ha explicado el consejero de Castilla y León.
En este sentido, ha detallado que en la Ley "no aparece" la Comisión Permanente de Farmacia, el órgano de coordinación entre las Comunidades Autónomas y las Comunidades Autónomas y el Ministerio, y ha reiterado que las CCAA se han visto excluidas, a pesar de ser las que luego financian el medicamento. "Por lo tanto, una vez más volvemos a estar en aquella política de yo invito y tú pagas, ellos invitan a todo el mundo y al final pagamos y no tenemos voz las Comunidades Autónomas", ha aseverado.
"En definitiva, como digo, se ha perdido una magnífica ocasión, se ha perdido mucho tiempo de tener una ley del medicamento que verdaderamente sirva para su cometido, que es que los españoles accedan al medicamento en tiempo y forma y las comunidades autónomas tengamos participación, pero estamos acostumbrados a estas cosas del ministerio", ha remachado.
Por otra parte, durante la reunión, Sanidad y CCAA debatirán prorrogar la financiación de las plazas del grado de Medicina. "Nos llama mucho la atención porque recientemente hemos recibido de modo sorprendente una carta del ministerio en la cual se nos invita, sin dar más explicaciones, a colaborar económicamente con el ministerio para aumentar el número de plazas del grado de Enfermería", ha indicado Alejadro Vázquez.
A este respecto, ha explicado que esta solicitud se hace a raíz del estudio publicado por Sanidad en enero sobre la falta de profesionales de enfermería en España, un documento que recoge que el país necesita al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la ratio promedio de la Unión Europea y que Vázquez ha calificado de "poco consistente", explicando que no se han seguido para su elaboración los mismos criterios que en el estudio relativo a médicos.
"Nos llama la atención que no sea igual que lo que se ha hecho con los médicos porque realmente si con los médicos se hubiera utilizado la comparación con la OCDE no habría habido aumento en el número de puestos de grado porque estamos por encima de la media de la OCDE. Por lo tanto, exigimos en este punto, y vamos a sacarlo, igualdad de trato para la profesión médica que para la profesión enfermera", ha aseverado.
Así, ha señalado que las comunidades del PP demandarán a Sanidad la realización de un nuevo estudio "serio" sobre enfermeras en España en el que se tengan en cuenta no solo las tasas con respecto a los países de la OCDE, sino también el estado de las jubilaciones y del recambio generacional para los próximos años. A partir del mismo, ha sostenido que estarán "dispuestos" a escuchar y tomar decisiones, informa Ep.
✕
Accede a tu cuenta para comentar