Sanidad

Dimiten en bloque los miembros de los comités de expertos que elaboran las pruebas del MIR

Los cambios en sus condiciones de trabajo, decididos unilateralmente por el Ministerio de Sanidad, son la causa de esta decisión. Varias comunidades autónomas piden explicaciones y "una rectificación inmediata"

Un total de 32.212 aspirantes optan este sábado a 11.943 plazas en el examen MIR 2025, mientras se reclaman más plazas
Examen MIR de 2025 Europa Press

La Consejeria valenciana de Sanidad ha exigido al Ministerio de Sanidad explicaciones "urgentes" por la dimisión "en bloque de los miembros de, prácticamente, todos los comités de expertos encargados de elaborar el exámen MIR (médico interno residente) la prueba: Medicina, Farmacia, Enfermería, Física y Química", según ha señalado el consejero, Marciano Gómez.

La causa, a su juicio, son los cambios introducidos por Sanidad en la preparación de los exámenes de Formación Sanitaria Especializada de 2026. Según apunta la Consejería, los expertos han dimitido "tras ser informados de la modificación unilateral de las condiciones de trabajo, retribución y composición de los equipos".

Entre otras medidas, expone Gómez, "el Ministerio ha reducido un 66% el número de colaboradores por experto, ha rebajado el pago por pregunta un 40% y ha anunciado que será ahora el Ministerio de Función Pública, y no el de Sanidad, el que asuma parte de la organización del proceso".

Por ello, ha pedido al departamento que dirige García un diálogo con los expertos y con las comunidades autónomas para garantizar "un proceso MIR riguroso, profesional y transparente, basado en el consenso profesional y la independencia técnica".

"La convocatoria MIR 2026 está en riesgo"

El Gobierno de Cantabria también ha expresado su "máxima preocupación" y ha exigido "responsabilidades y explicaciones" urgentes ante el "grave caos" Sanidad. El consejero de Salud, César Pascual, ha denunciado que, "en cuestión de semanas", el departamento que dirige Mónica García ha "desmontado" un modelo MIR, basado en "la confianza, independencia y compromiso" del sector profesional con la formación de nuevas generaciones de sanitarios, "que llevaba décadas funcionando".

En su lugar, ha criticado que el Ministerio "impone" ahora una estructura burocrática, dependiente de Función Pública, que "prescinde de los expertos y ningunea a las comunidades autónomas".

A su juicio, las medidas "impuestas", como la reducción de 15 a 5 colaboradores por experto, la rebaja en el pago por pregunta de 15 a 9 euros o la transferencia parcial de la organización a otro ministerio, constituye "un desprecio" al trabajo técnico y "un ataque directo" al futuro del sistema sanitario español. "A estas alturas del calendario, no hay comité, no hay preguntas, no hay calendario, no hay garantías". "La convocatoria MIR 2026 está en riesgo", ha advertido el consejero cántabro, que ha exigido una "rectificación inmediata".

A esta "deriva" ha sumado la "preocupante reducción" de sedes del examen, que según ha dicho han pasado de 28 a 22 y se eliminan plazas en Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Girona, León y Vigo, lo que "penaliza a miles de aspirantes", especialmente a quienes no pueden permitirse desplazamientos costosos, y "rompe el principio de equidad territorial".

Sanidad defiende el nuevo modelo

Por su parte, el Ministerio de Sanidad ha defendido los cambios que prevé introducir en el comité de expertos encargado de diseñar el examen MIR, destacando que estas modificaciones no afectan al rigor del proceso, sino que "buscan fortalecer su legitimidad y adecuación al marco normativo actual".

"En ningún caso se está poniendo en riesgo la calidad del examen ni el nivel de exigencia que caracteriza a esta prueba. Muy al contrario, el Ministerio está trabajando de forma coordinada con equipos expertos y profesionales cualificados para garantizar que se mantenga el más alto estándar técnico y científico en la elaboración y evaluación de la prueba", han señalado desde Sanidad en declaraciones a Europa Press.

En este sentido, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha apuntado en la red social 'X' que los cambios buscan "mayor pluralidad de procedencia de los expertos, mayor transparencia en sus criterios de designación" o "mayor transparencia en lo que se les pide". Así, ha aseverado que estos aspectos no van a cambiar el examen "en absoluto".