Cardiología

Los dos hábitos evitables que están detrás del aumento de infartos en menores de 55 años

Un estudio español señala al tabaco y al colesterol como principales causas del infarto precoz

Infarto en personas jóvenes
Infarto en personas jóvenesFreepik

Un estudio español que ha contado con la participación de veinte hospitales identifica el tabaco y el colesterol como principales factores de riesgo de infarto en jóvenes, incluso por encima de enfermedades como la hipertensión o la diabetes.

La investigación promovida por la Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), se presentó durante el Congreso SEC25 de la Salud Cardiovascular que se celebra en Granada y subraya la relevancia de estos factores en los infartos precoces, definidos como aquellos que ocurren antes de los 55 años en hombres y 65 en mujeres.

El estudio analizó más de 500 pacientes con infarto agudo de miocardio y enfermedad coronaria obstructiva, encontrando relevantes entre quienes han sufrido un infarto precoz y los que lo padecieron a edades más avanzadas.

Según el cardiólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid Héctor Bueno, los pacientes de infarto precoz presentaban menor prevalencia de hipertensión (47 % frente al 66 %) y diabetes (18 % frente al 34 %), pero registraban tasas más altas de tabaquismo activo (60 % frente al 29 %) y antecedentes familiares de enfermedad coronaria o colesterol elevado.

En cuanto al tratamiento, los pacientes más jóvenes se sometieron con mayor frecuencia a estudios invasivos del corazón y recibieron medicamentos más potentes para prevenir la formación de coágulos sanguíneos, aunque el uso de aspirina, estatinas y fármacos para la insuficiencia cardiaca fue similar en ambos grupos.

"Estos resultados subrayan la importancia de identificar y manejar los factores de riesgo específicos en pacientes jóvenes con infarto, especialmente el tabaquismo y el colesterol, para mejorar su pronóstico y calidad de vida", afirma el doctor Héctor Bueno.

El análisis se llevó a cabo con datos del estudio GENAMI-Prevention, entrado en examinar qué factores específicos de género estaban presentes en las mujeres con infarto agudo de miocardio y si aspectos relacionados con el género influyen en la adherencia de las pacientes a las medidas de prevención secundaria.