Salud digital
La era del neurodopaje tecnológico
Una herramienta tecnológica es capaz de aumentar la capacidad de concentración de los alumnos hasta un 40%
La palabra dopaje se ha asociado tradicionalmente al uso o consumo de sustancias o métodos prohibidos con el objetivo de mejorar el rendimiento físico y mental de una persona, ofreciendo una ventaja desleal e injusta con respecto a su competencia. Hasta ahora. Los avances tecnológicos que se están produciendo actualmente están desbloqueando un potencial humano físico y mental que antes solo se contemplaba en libros o películas de ciencia ficción. En estas novelas o superproducciones, el protagonista consume una píldora experimental o se coloca un parche en el cerebro que le permite utilizar el 100% de su capacidad y, a medida que sus habilidades cognitivas se intensifican, se ve inmerso en una serie de eventos extraordinarios y adquiere habilidades sobrenaturales y una inteligencia extraordinaria.
La ciencia no ha llegado aún hasta este punto, pero ya existen herramientas que permiten optimizar las habilidades mentales y cognitivas del ser humano. Y existirán muchas más. La inversión que se está realizando en el ámbito de la tecnología permite prever grandes perspectivas de desarrollo. Solo en España, para finales de 2023 se espera que la inversión tecnológica alcance cifras superiores a los 60.000 millones de euros. También se prevé un destacado crecimiento del 42,4% en el gasto en plataformas con tecnologías de IA hasta 2026, lo que refleja el fuerte impulso hacia la implementación de tecnologías emergentes y habilitadoras en el tercer sector y la administración pública. Según un informe de la consultora KPMG, el tamaño del mercado global de Edtech se espera que alcance los 404.000 millones de dólares para 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 16,3%, y los 605.400 millones de dólares en 2027.
Esta proliferación de tecnología y la importante inversión que se está produciendo en ella han propiciado que los expertos hablen ya de la "era del neurodopaje tecnológico". Este fenómeno respaldado por la innovación científica se aleja del sentido peyorativo del término dopaje asociado con la violación de la ética y socava la igualdad de oportunidades competitivas y podría tener aplicaciones sumamente prometedoras en ámbito de la salud.
Una de estas recientes innovaciones promete ayudar a personas con dificultades específicas de aprendizaje relacionadas con la atención o la memoria. Se trata de un sistema de neuromodulación cerebral no invasivo e indoloro compuesto por un estimulador eléctrico transcraneal que, a través de la aplicación de una corriente galvánica a baja intensidad sobre el cuero cabelludo en áreas específicas del cerebro (sobre las regiones cerebrales de córtex prefrontal dorsolateral derecho y corteza premotora izquierda, concretamente el ánodo se sitúa entre el cruce T4-Fz; F8-Cz y el cátodo entre cruce T3-Fz; F7-Cz) que tienen que ver con la atención sostenida, control motor e inhibición cognitiva, permite mejorar procesos cognitivos como el de la atención, absorber nueva información de manera más efectiva y formar nuevas conexiones, aprovechando la neuroplasticidad del cerebro.
Según sus creadores, consigue aumentar la concentración hasta un 40%. “La inspiración para investigar y crear esta tecnología fue el creciente aumento de la percepción y diagnóstico de trastornos del aprendizaje, dificultades específicas de aprendizaje (DEA) y la aparición de conductas disruptivas en jóvenes y adultos que se han confirmado como la principal causa del 65% de los casos de fracaso escolar a lo largo de estos últimos años según fuentes oficiales”, comenta Jesús Martín, CEO de NeoCK. Y añade: “Este sistema, que implica metodología y tecnología, se implementa en diez sesiones de 20 minutos de exposición a la electroestimulación y tres sesiones de desarrollo de competencias profesionales de 3 horas de duración, a lo largo de 2 semanas. A lo largo de todo el proceso pedagógico y de las 10 sesiones de exposición a la electroestimulación se puede comprobar, realizando una comparación con los resultados de las pruebas administradas iniciales, que Neurotraining mejora los tiempos de reacción y la precisión de las respuestas en tareas que implican estos procesos cognitivos hasta un 40%. Más de la mitad de las personas que han usado NEUROTRAINING lograron mantener este incremento de la concentración hasta una semana después de la última sesión”.
Los escenarios neuro-educativos a los que podría aplicarse esta herramienta son varios. “¿Se imagina un sistema educativo que pueda ser más justo para aquellas personas que tienen dificultades de aprendizaje y, por lo tanto, tener igualdad de oportunidades? Nosotros sí. Nuestro sueño, es que en un futuro toda universidad o instituto haya una sala en la que el alumnado pudiese contar con Neurotraining, una ayuda extra para quien lo necesite”, indica el CEO de NeoCK. Y señala que esta herramienta podría utilizarse en el aprendizaje en el aula presencial o en procesos exigentes de preparación de oposiciones a través de sesiones cortas de tDCS antes de realizar tareas que requieran un alto nivel de concentración, como la resolución de problemas o la memorización de datos. También podría aplicarse en entornos de tutoría individualizada o en programas de entrenamiento cerebral.
Caso real
La herramienta ya se ha implementado en la Universidad de Extremadura y ha conseguido diagnosticar y potenciar las capacidades de diferentes estudiantes. Luis Vallejo es uno de ellos. Estudia tercer año del Grado en Educación Social. “Para mí ha sido una experiencia sorprendente e increíble ya que ni siquiera sabía que existieran este tipo de herramientas. Personalmente, lo viví al principio con un poco de incertidumbre y miedo porque pensaba que era como en las películas cuando a la gente le dan electroshocks. Pero, cuando nos enseñaron el casco que íbamos a utilizar en una reunión informativa y nos explicaron todo el proceso, me quedé mucho más tranquilo”. Y continúa: “Durante todas las sesiones experimenté un pequeño hormigueo en la cabeza, como si me estuvieran dando un masaje. No era desagradable, pero me resultaba muy extraño. Era como una pequeña vibración de móvil, pero en la cabeza”.
En cuanto a su capacidad de atención, al principio reconoce que no notó nada. “De por sí, los retos que me habían propuesto me hacían mantener la atención a pesar de que suelo ser bastante despistado. Pero luego, según iban pasando las sesiones, fui notando que en tareas en las que normalmente me costaba más mantener la atención conseguía concentrarme antes y durante más tiempo. Tenía la sensación de entrar a ese estado en el que se te pasa el tiempo volando porque estás tan concentrado que no te das cuenta… Según pasaban las sesiones conseguía entrar en ese flow con bastante facilidad”, describe.
Dilemas éticos
Irremediablemente, junto al nacimiento de estas herramientas tecnológicas surgen preguntas intrigantes sobre las implicaciones éticas y morales de estas. Y es que, es esencial mantener un diálogo abierto sobre las implicaciones éticas y morales de estas innovaciones, garantizando que se utilicen para promover el bienestar humano y la igualdad de oportunidades.
¿Cómo garantiza neoCK que sus algoritmos sean éticos y justos en el contexto de la neuroestimulación cerebral y la realidad virtual? Según Jesús Martín, esta cuestión solo se puede garantizar a través una “transparencia radical” sobre los beneficios y consecuencias de la aplicación de cualquier tecnología. “Sólo la ética personal y profesional de organizaciones privadas y entidades públicas nos separa de convertir a las generaciones futuras en los nuevos Homo Bots y, es por ello que Neurotraining y el resto de nuestras herramientas solo se aplican en procesos de aprendizaje que favorezcan la igualdad de oportunidades”.
Concretamente, (el dispositivo que compone el sistema) Neurotraining cumple con los requisitos de la Directiva de Dispositivos Médicos (93/42/CEE), que regula la fabricación y comercialización de dispositivos médicos en la Unión Europea (UE). Esto incluye requisitos de seguridad y evaluación de conformidad, a nivel nacional también cumple con los requisitos establecidos por la AEMPS para el uso de dispositivos de electroestimulación tDCS. También, está sujeto a normas éticas rigurosas a través de su aprobación por el Comité de Ética de la Investigación (CER) consultado antes de llevar a cabo el desarrollo de la misma.
Herramientas como esta permiten confirmar que estamos viviendo en una era de avances tecnológicos sin precedentes, donde la frontera entre la ciencia ficción y la realidad se desvanece cada vez más.✕
Accede a tu cuenta para comentar