Cargando...

Informe

El fracaso del permiso parental de cuidados: el 90% de las mujeres no lo ha usado

Tres de cada cuatro mujeres reconoce que la maternidad ha impactado en su salud física y emocional

9 de cada 10 mujeres no han hecho uso del nuevo permiso parental de 8 semanas, aprobado en 2023 PIXABAY

El peso de la maternidad es una losa tan grande como invisible, sobre todo para las mujeres, que se ven obligadas a renunciar a su carrera profesional tras tener un hijo. Así lo confirma el informe "El peso invisible de la maternidad", basado en más de 20.000 respuestas de mujeres en toda España y presentado esta mañana por la Asociación Yo No Renuncio del Club de Malasmadres.

Los datos no dejan lugar a dudas y resultan descorazonadores, ya que el 82% de las madres ha tenido que tomar decisiones laborales que afectaron a su carrera profesional, como reducir jornada, rechazar ascensos, cambiar de empleo o abandonar su trabajo después de tener un hijo. Y a eso se suma, además, la carga social, una losa demoledora para la mitad de las mujeres, pues un 54% reconoce haberse sentido juzgada en el entorno laboral tras ser madre.

Y aunque vayan apareciendo tibios brotes verdes que prometen mejorar la conciliación laboral y personal de las familias, la realidad es que se queda en papel mojado, tal y como confirma el dato de que el 90% de las mujeres no han hecho uso del nuevo permiso parental de 8 semanas, aprobado en 2023 y aún no retribuido, lo que demuestra su escasa efectividad. Así, el informe evidencia que las políticas públicas actuales siguen sin garantizar una conciliación real, pues el 69% de las madres afirma no haberlo utilizado por no estar remunerado: un 51% reconoce haber esperado a que se aprobara su retribución, tal y como establece la directiva europea 2019/1158; un 28% no lo solicitó sabiendo que perdería salario y un 7% de las encuestadas desconocía su existencia, lo que plantea dudas sobre la comunicación y la difusión de esta medida tanto por parte de las administraciones públicas como de las empresas.

Diez años después de lucha, las cifras que arroja este nuevo informe de la Asociación Yo No Renuncio, confirman que la conciliación sigue siendo una asignatura pendiente y que las madres continúan pagando un coste personal, profesional y emocional por sostener los cuidados.

Impacto en la salud

Tal y como confirma el último informe de la Asociación Yo No Renuncio, más de la mitad de las mujeres reconoce haberse sentido juzgada en el entorno laboral tras ser madre. En concreto, el estudio detalla que un 44% se ha sentido menos valorada profesionalmente; otro 44% ha recibido comentarios de sus compañeros/as que reforzaban ese juicio y un 43% afirma que las decisiones tomadas por la empresa tras su maternidad le hicieron sentirse penalizada. Estos datos reflejan un sesgo estructural que sigue castigando a las madres trabajadoras y que perpetúa el modelo del “trabajador, trabajadora ideal”: disponible, sin interrupciones y sin responsabilidades de cuidado.

A esta exigencia laboral se suma, además, la carga mental invisible en el hogar. En concreto, según el informe, el 86% de las mujeres que conviven en pareja asume la principal responsabilidad de la organización familiar y la carga mental, un trabajo invisible que implica planificación constante, atención continua y desgaste emocional. Esta carga no solo se traduce en falta de tiempo propio, sino también en soledad y agotamiento, factores que afectan directamente a la salud y a las relaciones de pareja. De hecho, 9 de cada 10 mujeres reconocen que sus relaciones sexuales han disminuido tras ser madres: el 73% afirma que lo han hecho de forma significativa y el 21% que lo han hecho algo.

Además, el principal motivo que lleva a las mujeres a separarse es la sobrecarga mental derivada de la falta de reparto equitativo de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos e hijas. El 62% de las mujeres separadas afirman que la falta de corresponsabilidad las ha llevado a separarse, mientras que el 41% de las que conviven en pareja reconocen que esa sería la principal causa para separarse.

Mesa redonda

El evento arrancó con Andrés Pérez Perruca, responsable de Programación y Publicaciones de Espacio Fundación Telefónica, que dio la bienvenida a las ponentes y subrayó la importancia de seguir trabajando por la conciliación. “Estamos en 2025 y la conciliación sigue sin ser fácil, como demuestran los datos que hoy ponen sobre la mesa las Malasmadres. Tenemos que seguir visibilizando esta realidad para conseguir una sociedad cada vez más ecuánime, igualitaria y feminista”, aseguró.

Tras la presentación del informe, el evento continuó con una mesa de debate dirigida por Laura Baena, presidenta de la Asociación Yo No Renuncio, en la que participaron la psicóloga Ana Asensio, que abordó la sobrecarga mental de las madres, así como su salud emocional, con especial énfasis en la culpa y la ansiedad maternas; el sociólogo Erick Pescador, que profundizó en los roles de género y la ausencia de corresponsabilidad; y la sexóloga Sonia Encinas, que se centró en el impacto de la falta de conciliación en el deseo y la sexualidad de las madres.

mental sin que las mujeres tengáis que contárnoslo”. De lo contrario, “las estructuras patriarcales seguirán prevaleciendo y dándonos privilegios a los hombres”.