Ola de calor

Lucia, pediatra, sobre los golpes de calor en niños: "Cada año tenemos que lamentar 8.000 muertes"

En bebés y niños pequeños que aún no saben expresarse, identificar un golpe de calor puede resultar más complicado

Niño con termometro
Lucia la pediatra sobre los golpes de calor en niños: "Cada año tenemos que lamentar 8.000 muertes relacionadas con el exceso de temperaturas"Pixbay

Los golpes de calor son uno de los mayores peligros asociados a las altas temperaturas del verano y a las alertas rojas emitidas por la AEMET. Ocurren cuando el cuerpo pierde la capacidad de autorregular su temperatura, lo que afecta al funcionamiento de los órganos y, si no se trata a tiempo, puede derivar en fallo multiorgánico o incluso la muerte.

Por nuestra salud y la de nuestros seres queridos, es fundamental saber cómo identificar un golpe de calor y qué hacer en caso de que ocurra. La Dra. Lucía Galán, pediatra, también advierte sobre los riesgos y síntomas que pueden presentar los niños en estas situaciones.

Reconocer los síntomas

“Realmente los síntomas, tanto en niños como en adultos, son muy parecidos”, comentó la Dra. Lucía Galán en el programa de televisión Zapeando. Para saber si alguien está sufriendo un golpe de calor, hay que prestar atención a los siguientes signos:

  • Fiebre: la temperatura corporal aumenta sin un origen infeccioso claro; la piel se siente muy caliente.
  • Debilidad muscular.
  • Pérdida de conciencia.
  • Convulsiones.
  • En casos extremos, muerte.

Detectar estos síntomas en adultos suele ser más sencillo si pueden comunicar lo que sienten. Sin embargo, en bebés y niños pequeños que aún no saben expresarse, identificar un golpe de calor puede resultar más complicado.

“En los bebés pequeñitos, claro, ellos no te dicen que les duele la cabeza, no te dicen que tienen ganas de vomitar, pero están muy irritables, a veces con tendencia al sueño, dejan de comer, tienen la piel muy enrojecida y presentan aumento de temperatura. Y es esa sensación, como mamá, de decir: ‘No sé lo que le pasa a mi bebé, pero le está pasando algo’”, explicó la pediatra.

Tomar medidas

Una vez detectados los síntomas, es importante actuar de inmediato para evitar que el golpe de calor avance. Según Lucía: “Lo primero es alejarse de la fuente de calor, buscar un lugar fresco, ofrecerle agua si está consciente, refrescarlo, echarle agua en la cabeza o aplicar paños húmedos en el cuerpo”.

Después de tomar estas primeras medidas, añadió que es fundamental buscar ayuda médica de inmediato y no dudar en llevar a la persona a urgencias.

¿Cuándo se produce un golpe de calor?

Una duda común es si el golpe de calor se produce en el momento exacto de la exposición al calor extremo o si puede desarrollarse horas después. Lucía aclaró: “Los golpes de calor pueden ocurrir en el mismo momento en el que estás expuesto a una fuente de calor intensa”.

Sin embargo, explicó que lo que muchas veces aparece más tarde y se confunde con un golpe de calor es la insolación, especialmente frecuente en niños y adolescentes. “Normalmente lo que vemos en urgencias son insolaciones, que es lo típico de los niños o los adolescentes que pasan mucho tiempo al sol, y cuando llegan a casa empiezan con una sensación de muchísimo calor, dolor de cabeza e incluso, a veces, vómitos”, comentó.

Peligros de las altas temperaturas

La exposición a temperaturas extremas conlleva serios riesgos para la salud, y la Dra. Lucía Galán advirtió al respecto: “Cada año tenemos que lamentar 8.000 muertes relacionadas con el exceso de temperaturas”.