Reforma

Maestros: más prácticas y grados de cinco años

El Libro Blanco de los profesionales de la Educación introducirá cambios en el Trabajo fin de Grado. Polémica en Primaria por la intención de «cargarse» Magisterio

Inestabilidad en la docencia europea
Inestabilidad en la docencia europeaLa Razón

Si España quiere buenos profesores, hay que repensar cómo formarlos. Por eso los decanos/as de los centros universitarios de Educación ya han empezado a vislumbrar algunas líneas de actuación que tomarán la forma de Libro Blanco con las claves que está impulsando la Conferencia de Decanas y Decanos (CoDE), convencidos de que la formación actual se ha quedado corta. Para empezar, consideran que cuatro años de grado no bastan para preparar a los profesionales de la enseñanza que necesita el sistema educativo, y abren la puerta a un modelo de cinco años en el que tenga un mayor espacio la especialización. Es una de las ideas que se perfilan en los borradores de los cinco Libros Blancos en los que trabajan 85 instituciones académicas (facultades de Educación públicas, privadas y centros adscritos) de toda España. El proyecto, aprobado por la CoDE en septiembre de 2023, pretende abordar una revisión profunda de las titulaciones de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía, Educación Social y el Máster de Formación del Profesorado.

«Necesitamos ampliar la formación práctica y revisar cómo evaluamos las competencias reales del alumnado», detalla a LA RAZÓN Lucía Herrera, presidenta de la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación. De momento, ya hay un diagnóstico compartido: fragmentación del conocimiento, falta de acompañamiento en las prácticas y una estructura académica que ya no responde a los desafíos del aula.

Aunque el Libro Blanco definitivo se encuentra en elaboración, uno de los consensos más amplios apunta a reforzar el prácticum, es decir, la formación práctica en los centros educativos. En la mayoría de universidades, las prácticas se concentran en los últimos cursos, con duración variable. Sin embargo, las decanas y decanos plantean incrementar las horas y diversificar su estructura desde los primeros años de carrera, y establecer redes estables con colegios e instituciones que garanticen continuidad y calidad.

«La formación práctica necesita más tiempo y mejor acompañamiento», sostiene Lucía Herrera. La CoDE quiere que el futuro Libro Blanco proponga modelos de colaboración entre universidad y escuela, en los que los tutores docentes tengan un papel más activo en la evaluación y el seguimiento del alumnado.

Otro punto de debate es el Trabajo de Fin de Grado (TFG), cuya función se ha ido desdibujando con los años. Algunos centros lo conciben como una investigación, otros como una aplicación práctica. Sin embargo, el Libro Blanco propone redefinir su sentido, bien vinculándolo a las prácticas o reforzando su dimensión investigadora, pero evitando que se convierta en un trámite burocrático, teniendo en cuenta el uso creciente de la inteligencia artificial en la elaboración de trabajos académicos. «No tiene sentido evaluar destrezas que el propio estudiante no ejecuta, sino la IA».

Expulsión de parte de los redactores del Libro Blanco

Sin embargo, la propuesta de la CoDE ha generado una fuerte polémica en lo que concierne al Libro Blanco específico de Primaria hasta el punto de generar una división entre los propios redactores del documento, algunos de los cuales fueron expulsados del grupo. Éstos consideran de «extrema gravedad» que «la directiva quiera eliminar a los maestros y convertirlos en pedagogos extirpando su capacidad de enseñar para convertirlos en cuidadores. Quieren aparentar que hay consenso, pero hay un conflicto total y absoluto», señalan a LA RAZÓN. En su opinión, lo que se pretende imponer por «un grupo relativamente pequeño» es que «los pedagogos controlen la formación en prácticas de los nuevos docentes» y que desaparezca Magisterio como tal para implantar cuatro años de pedagogía y luego másteres especializados en Infantil y Primaria. "Se trataría de sustituir la formación disciplinar por una genérica", subrayan.