Clima

Más inundaciones, más temperaturas extremas y sequía en Europa oriental

Entidades oficiales repasan datos de 2024, un año que sienta precedentes

El pasado 10 de abril el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (Omm) presentaron en una rueda de prensa conjunta el informe sobre el Estado del Clima Europeo en 2024. Hoy, ese informe se ha hecho público y arroja datos preocupantes: Europa es el continente que más rápido se calienta y las repercusiones del cambio climático aquí son evidentes. El año pasado fue el año más cálido desde que hay registros, con temperaturas récord en las regiones central, oriental y suroriental. A esto, y sentando lo que parece un precedente, le acompañaron borrascas e inundaciones generalizadas, que se cobraron la vida de al menos 335 personas y que afectaron de manera notable a unas 143.000. Sin embargo, se destaca otro dato llamativo, relacionado con las desigualdades climáticas dentro de la región europea: mientras que en el este se dieron condiciones extremadamente secas y los termómetros llegaron a temperaturas de récord, en el oeste las temperaturas fueron cálidas y las precipitaciones abundantes.

El C3S se implementa a través del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio en representación de la Comisión Europea. Desde 2018, el servicio publica el Esotc, un análisis detallado del clima de Europa durante el año anterior, que va más allá de la temperatura anual al realizar análisis de una amplia gama de variables climáticas. Florence Rabier, director general del Centro Europeo, destacó que este último estudio revela que «casi un tercio de la red fluvial superó el umbral de inundación alta, y el estrés térmico sigue aumentando en Europa, lo que pone de relieve la importancia de aumentar la resiliencia. El 51% de las ciudades europeas cuenta ya con un plan de adaptación al cambio climático, lo que pone de manifiesto el valor de nuestra información, basada en la excelencia científica, para apoyar mejor la toma de decisiones en torno a la adaptación al cambio climático».

A lo largo de todo 2024, la temperatura de la superficie del mar (Tsm) fue la más alta desde que hay registros y se situó un 0,7 ºC por encima de la media. También fue la más alta registrada en el Mediterráneo, concretamente un 1,2ºC más que la media. «Este informe pone de manifiesto que Europa es el continente que más rápido se está calentando y que está sufriendo graves repercusiones por las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático. Cada fracción de grado adicional de aumento de la temperatura importa porque acentúa los riesgos para nuestras vidas, para las economías y para el planeta. Es imprescindible adaptarse», señala Rabier.

Dentro de los riesgos para nuestras vidas se encuentran, como ya hemos visto, también las precipitaciones extremas. Europa no había sufrido inundaciones tan generalizadas desde 2013. Entre los temas más destacados del ESOTC 2024 figura un resumen de estos fenómenos, con especial atención a las inundaciones en Europa central y oriental asociados a la borrasca Boris, y las ocurridas en la comunidad valenciana.

Celeste Saulo, secretaria general de la Omm, afirmó que están trabajando «para reforzar los sistemas de alerta temprana y los servicios climáticos con el fin de ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a la sociedad en general a ser más resilientes.
Pero tenemos que ir más lejos y más deprisa».