Población

La natalidad no se recupera y las defunciones no dejan de crecer

Según el INE, en los cinco primeros meses del año nacieron 129.808 bebés, 41.163 menos que hace diez años

Menos nacimientos y más muertes
Menos nacimientos y más muertesTania NietoLA RAZÓN

En los últimos diez años se han producido un sinfín de cambios sociales. La realidad que se vivía allá por 2015 pueden no resultar demasiado lejana, pero lo cierto es que lo está. Al menos, en cuanto a términos de natalidad se refiere. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer los datos sobre los nacimientos que se han producido en España en los cinco primeros meses de este año. La cifra alcanza los 129.808 alumbramientos, 550 más en comparación con 2024. Sin embargo, al mirar los números obtenidos en 2015, el descenso que se experimenta es de 41.163 nacimientos.

No obstante, no hace falta echar la vista tan atrás para observar una caída en la natalidad. Hasta mayo, el número de bebés que habían nacido en España en los últimpos tiempos ha sido: 129.258 en 2024; 128.708 en 2023; 132.327 en 2022; 132.266 en 2021; 142.486 en 2020; y 146.783 en 2019 y 150.820 en 2018.

En 2023, el número de hijos por mujer en España se situó en el mínimo histórico de 1,12, ligeramente inferior al anterior registro más bajo alcanzado en 1998 (1,13). Según un informe de Funcas, institución que aborda temas de actualidad a partir del análisis de fuentes estadísticas, esto llevaría a la Península a estar dentro del grupo de países de la Unión Europea (UE) cuyos Indicadores Sintéticos de Fecundidad (ISF) han caído a su mínimo histórico, una lista que conforman únicamente ocho regiones más.

En 2024, por primera vez en una década, nacieron más bebés que en el año anterior. Sin embargo, según datos de Eurostat, en ese año solo el 25% de las casas españolas contaba con al menos un hijo menor de 18 años.

A lo largo de todo el año pasado se dieron 105.561 alumbramientos menos que en 2014, lo que supone una reducción de un 24,7% en tan solo una década.

Edad de las madres

Lejos queda también la «maternidad joven». Bien es cierto que en mayo de este año, y por primera vez desde septiembre de 2024, en España nacieron más niños de mujeres menores de 25 que de mayores de 40 años. En concreto, hubo 2.561 nacimientos de las primeras frente a los 2.526 de las segundas.

Sin embargo, de los nacimientos totales que se han producido en los cinco primeros meses del año, 13.519 han sido por parte de mujeres que superaban los 40 años; y 12.061 de chicas que se situaban por debajo de los 25.

Por zonas geográficas, donde más ha aumentado la población hasta el pasado mayo ha sido en Andalucía (24.428 nacimientos); Cataluña (22.033); y en la Comunidad de Madrid (21.474). La capital, junto con La Rioja y Asturias, ha sido una de las regiones que ha experimentado un mayor crecimiento respecto a las cifras del año pasado para el mismo período de tiempo.

En el lado contrario, con los peores datos, se encuentra Baleares, que ha experimentado entre enero y mayo de 2025 un descenso del -6,49% respecto al mismo periodo del año anterior, quedándose en los 3.427 alumbramientos. Cantabria es la siguiente comunidad con una mayor caída (-2,46%); y Galicia presenta también un descenso (-1,2%).

Nacimientos y defunciones
Nacimientos y defuncionesTania NietoLA RAZÓN

Las muertes crecen un 2%

Y mientras la natalidad no remonta, la población envejecida supone que las defunciones no decrezcan. Hasta hace dos meses, en España habían muerto este año 193.253 personas, una cifra superior a la de 2024 (192.158); y también a la de años anteriores:191.786 en 2023; 198.719 en 2022; 198.179 en 2021; 234.018 en 2020 y 187.477 en 2019.

Hasta el 6 de julio, y en comparación con el ejercicio anterior, las muertes sólo descendieron en cinco comunidades del país; en el resto, repuntaron.