Sanidad
Sindicatos médicos mantienen la huelga general para el 23 de mayo
Sanidad ha señalado en la reunión de hoy que considerará "un capítulo propio" para el colectivo en el Estatuto marco, pero que descarta una regulación específica
La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han asegurado que el Ministerio de Sanidad ha admitido que el colectivo médico debe contar con un "tratamiento singular diferenciado" con capítulo propio en el Estatuto marco, aunque ha descartado una norma propia para el colectivo.
Así lo han comunicado los sindicatos, que conforman el comité de huelga, después de reunirse este miércoles con representantes del Ministerio de Sanidad para negociar el borrador del Estatuto Marco, un encuentro que han valorado positivamente, sin embargo mantienen la manifestación convocada para el próximo 23 de mayo.
"El Ministerio se compromete, aunque no está de acuerdo con la creación de un estatuto propio, en que el Estatuto marco contenga un capítulo específico para la profesión médica en el cual se recojan todas las peculiaridades y todas las especificaciones del colectivo médico", ha señalado el secretario general de CESM, Víctor Pedrera.
Además, el comité de huelga ha resaltado que se ha conseguido fijar un calendario de próximas reuniones para seguir avanzando en las negociaciones. Así, ambas partes volverán a reunirse los próximos días 12 y 19 de mayo.
Por este motivo, los representantes sindicales han informado de que la convocatoria de huelga nacional, que tendrá su primera jornada el próximo 23 de mayo, sigue adelante, a la espera de conocer cómo se desarrollan las dos reuniones previas que se han acordado con el Ministerio.
En la reunión también se ha trasladado a los responsables ministeriales todos aquellos puntos que se consideran inadmisibles dentro del borrador actual de Estatuto Marco y que figuran en la convocatoria de huelga.
La principal discrepancia radica en que los médicos consideran que el borrador de la ley merma sus condiciones laborales, ya de por sí "precarias", mientras que el Ministerio de Sanidad defiende que las mejoras planteadas en el estatuto permitirían reducir la inestabilidad laboral, disminuir las horas de guardia y reconocer a los médicos como autoridad pública. El régimen de incompatibilidades, que impediría a los médicos de nivel alto compatibilizar el trabajo en el sector público y privado, es otro de los aspectos más polémicos y ha generado una gran controversia entre los profesionales del sector.
Las organizaciones sindicales denuncian que la profesión médica, siendo el eje vertebrador de cualquier sistema de salud, teniendo un papel singular y preponderante, soportando la casi absoluta responsabilidad sobre el paciente y con más de once años de formación mínima, "está siendo, por el contrario, denigrada en sus condiciones laborales y económicas, debiendo soportar jornadas interminables de trabajo de forma obligatoria, con descansos ridículos, ignorando los tiempos de trabajo a efectos de la jubilación, con pagos de horas extraordinarias inferiores a una hora ordinaria, y con una Administración que potencia, respalda y hace gala de invadir competencias exclusivas de los médicos por otras profesiones de inferiores requisitos de formación y capacidad", añaden.
Sanidad, inflexible ante la reclasificación profesional
Por otra parte, Sanidad se ha reunido también con la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf), formada por 16 sindicatos y entidades médicas estatales -pero no convocante de la huelga-, que ha lamentado la "notable distancia" entre ambas partes sobre la clasificación profesional en el Estatuto marco.
"Y no se vislumbra la posibilidad de un acercamiento", ha señalado Apemyf en un comunicado, porque el Ministerio "se muestra inflexible respecto a la categorización que ha plasmado en el borrador de Estatuto marco". La Agrupación discrepa de esta clasificación porque "no refleja ni la capacitación académica ni la asunción de responsabilidades que ejerce cada profesión".
Con todo, la agrupación valora que "la vía de diálogo con Sanidad sea fluida y en buen tono", aunque con "resultados muy escasos", y esperan seguir tratando éste y otros asuntos en próximas reuniones "siempre con el objetivo último de lograr un Estatuto propio para el conjunto de los facultativos del SNS".