Cargando...

Sanidad

"Síndrome burnout": el desgaste de los médicos

Un estudio denuncia el estrés crónico que padecen los más jóvenes

Asegurar la calidad y continuidad del sistema de salud español está en juego Colegio de Médicos de Ciudad Real

Agotamiento emocional,baja realización personal, insomnio, deterioro de vínculos emocionales… Estas son algunas de las consecuencias del «síndrome de desgaste profesional» o «burnout», un fenómeno vinculado a la exposición prolongada a estrés crónico en el ambiente de trabajo. En España, esto es algo muy común en la profesión médica, y así lo denuncian desde la Organización Médica Colegial.

Hoy se publica un informe que aborda el caso particular de los médicos jóvenes en formación. La necesidad del mismo la explican desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos: desde la pandemia se viene experimentando una «alta prevalencia» de trastornos mentales y alteraciones de salud dentro del colectivo.

El periodo de la Formación Sanitaria Especializada (FSE) supone guardias y jornadas muy extensas, a la vez que las responsabilidades clínicas aumentan. Por ello, desde el Consejo General de la agrupación de colegiados se ha diseñado un estudio denominado «Ikerburn», que busca «visibilizar y cuantificar el grado de burnout sobre la población de médicos jóvenes a través de cifras reales».

Tras realizar una encuesta a 1.419 profesionales de todas las comunidades autónomas y de la mayoría de especialidades, se arrojaron los siguientes datos: el 93,9% presenta síntomas de «burnout» en al menos una dimensión; el 81,4% cumple criterios en dos; y el 50,9% en tres (agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal).

Burnout en médicos jóvenesTania NietoLA RAZÓN
Por tipo de especialidad, los médicos quirúrgicos, los clínico-asistenciales, y los de apoyo diagnóstico y terapéutico son los peor parados. «Factores como la sobrecarga laboral, las guardias de 24 horas sin libranza efectiva y la precariedad contractual actúan como determinantes que impactan en la salud de los profesionales, la seguridad del paciente y la sostenibilidad del sistema sanitario», señalan las conclusiones de este estudio, que reclama «políticas sanitarias urgentes y una inversión en capital humano».