Cargando...

Tormenta solar

Tormenta solar hoy: cómo nos puede afectar y cómo podemos protegernos

La ESA y la NOAA advirtieron de una tormenta geomagnética de nivel G4 (severa) por un pico en la actividad del Sol. No hay riesgo biológico

La ESA alerta de una tormenta solar en las próximas horas que puede afectar a satélites, redes eléctricas y GPS Daniel ResaEUROPAPRESS

La NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica), a través del Space Weather Prediction Center (SWPC), ha emitido una alerta por tormenta geomagnética severa de nivel G4, una de las más intensas de los últimos años. El incremento reciente de la actividad solar, con varias erupciones y CME, incluida una llamarada de clase X5.1, considerada extremadamente potente, confirma que el Sol atraviesa una fase de máxima intensidad en su ciclo de once años.

Por tanto, una fuerte tormenta solar se dirige hacia la Tierra y alcanzará su punto máximo entre la noche de este miércoles y el jueves, como confirmaron la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Las estimaciones sobre la hora son inciertas, pero el aviso de la NOAA sigue activo en su página web oficial y señala lo siguiente: "Existe una alta probabilidad de que tenga un componente terrestre, aunque la certeza sobre su momento es moderada".

La página gubernamenal de Estados Unidos aclara: "Como siempre ocurre con estos eventos, la intensidad de la EMC no se conocerá con mayor precisión hasta que alcance un millón de millas de la Tierra y sea observada por los observatorios de viento solar en esa ubicación. En ese momento, los pronosticadores del SWPC podrán emitir las alertas necesarias". Sin embargo, una tormenta solar puede afectar de diferentes maneras a la población.

Así afecta una tormenta solar

La ESA asegura que el evento no supone un riesgo biológico directo para las personas en la Tierra. La Agencia está monitoreando de cerca este potente evento de clima espacial y está recopilando información detallada de todos sus centros de servicio de expertos. En cambio, indica que el impacto de la tormenta geomagnética resultante será grave y podría afectar a satélites, redes eléctricas y sistemas de navegación. Una tormenta solar puede afectar de diferentes formas:

  • Generación de auroras boreales: Cuando partículas cargadas expulsadas por el Sol alcanzan la alta atmósfera (termosfera y magnetosfera), colisionan con átomos y moléculas y generan la luz conocida como aurora boreal. Durante eventos fuertes, estas auroras pueden verse a latitudes mucho más bajas de lo habitual, ofreciendo un espectáculo pero también indicando un flujo energético intenso hacia la Tierra.
Una aurora boreal tiñe de rojo el cielo de Calar Alto, en Almería, tras la tormenta solarAgencia EFE
  • Interrupciones en las comunicaciones por radio: Las tormentas geomagnéticas alteran la ionosfera, la capa de la atmósfera que permite la propagación de ondas de radio. Esto puede producir pérdida temporal de señal en bandas HF y VHF, afectando especialmente a comunicaciones aeronáuticas, marítimas y a servicios de emergencia que dependen de radiofrecuencias. Los operadores pueden experimentar ruido, cortes o degrado de la calidad de la señal.
  • Interrupciones en comunicaciones con satélites: Satélites que operan en órbitas altas son vulnerables: el aumento de partículas y radiación puede interrumpir sus sistemas electrónicos, degradar sensores, alterar enlaces de datos o, en casos extremos, dejar un satélite fuera de servicio. Los sistemas de posicionamiento (GPS/GNSS) también sufren pérdidas de precisión, lo que impacta a navegación, agricultura de precisión o sectores logísticos.
  • Riesgo para la red eléctrica: Las variaciones rápidas del campo magnético inducen corrientes geomagnéticas en la superficie terrestre. Estas corrientes pueden sobrecargar transformadores y otros equipos de las redes de alta tensión, provocando fallos localizados o, en escenarios extremos, cortes prolongados. Las compañías eléctricas suelen activar protocolos de protección ante alertas fuertes para reducir el riesgo y evitar apagones masivos como el del 29 de abril, que se produjo por otros motivos.
La tormenta solar tendrá impactos "leves" en España aunque podrían fallar los GPS y algunas comunicaciones por radioEuropa Press

¿Cómo protegerse de una tormenta solar?

Cuando se producen estos fenómenos siempre hay que recurrir a instituciones oficiales para informarse. La única en explicar cómo actuar ante una tormenta solar fue Protección Civil de Extremadura, que elaboró en 2012 un protocolo con diferentes directrices, que recoge Newtral. Son las siguientes:

  • Verificar con calma la situación: Lo primero que se debe hacer ante una tormenta solar es actuar con tranquilidad y comprobar la gravedad del caso. Es fundamental examinar si se ha producido un apagón generalizado que afecte a la electricidad doméstica, la telefonía móvil, las emisoras de radio e Internet antes de tomar decisiones precipitadas.
  • Elaborar un plan familiar preestablecido: Protección Civil aconseja permanecer en casa y valorar si la ayuda del exterior podría tardar en llegar debido a la magnitud de la tormenta solar. Esta decisión inicial servirá para organizar la gestión familiar de la situación, siempre siguiendo las indicaciones de los servicios de emergencia.
  • Preparar agua y alimentos no perecederos: Uno de los efectos más inmediatos de una tormenta solar puede ser la interrupción del suministro eléctrico, lo que también afecta al acceso al agua potable. Se recomienda disponer de garrafas de agua mineral o sistemas para purificarla, así como alimentos no perecederos que aseguren la alimentación de la familia durante un periodo prolongado.
  • Contar con un kit de emergencia: Es importante preparar distintos elementos básicos de protección para cada miembro de la familia. Se sugiere incluir sacos de dormir, esterillas, ropa de abrigo, repelente de insectos, cerillas, una navaja multiusos y una linterna con pilas de repuesto, artículos esenciales en situaciones de emergencia
  • Disponer de un botiquín familiar ampliado: El botiquín debe contener material sanitario básico como termómetro, tijeras, gotero, guantes esterilizados, pinzas y productos de higiene personal. También se recomienda tener una reserva de los medicamentos necesarios para menores, personas mayores o enfermos crónicos.
  • El papel y el dinero en efectivo: Conviene contar con un manual en papel que recoja nociones básicas de supervivencia, orientación, primeros auxilios y potabilización de agua. Además, es aconsejable guardar fotocopias de la documentación personal y disponer de dinero en efectivo, ya que los cajeros y sistemas electrónicos pueden quedar inoperativos durante una tormenta solar.