
Educación
PAU 2025: las comunidades donde es más difícil sacar un sobresaliente en Selectividad
El 97 % de los estudiantes aprueba la fase general de la PAU y la mitad con más de un 7

El final del curso escolar se acerca y los estudiantes de segundo de Bachillerato se preparan para afrontar la Selectividad, que en 2025 presenta novedades y un calendario que varía según la comunidad autónoma. Mientras que la mayoría de las regiones realizarán la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) los días 3, 4 y 5 de junio, otras han fijado sus propias fechas. Cataluña ha establecido su convocatoria ordinaria para los días 11, 12 y 13 de junio, y Canarias celebrará los exámenes los días 4, 5, 6 y 7 de junio. En la Comunidad Valenciana contarán con una convocatoria adicional específica para el alumnado afectado por la DANA.
¿Cómo será la Selectividad de 2025?
La PAU 2025estrá dividida en dos partes: una obligatoria, que hay que aprobar con al menos un 5 para acceder a la universidad, y otra voluntaria, que permite sumar hasta 4 puntos adicionales para mejorar la nota. Cada examen tendrá una única propuesta con algunas opciones de elección. En la fase obligatoria se examinan Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera II, Historia de España o Filosofía, y en comunidades con lengua propia, Lengua Cooficial y Literatura II. La fase voluntaria incluye al menos dos materias de modalidad de segundo de Bachillerato, la asignatura de Historia o Filosofía no escogida en la fase obligatoria, y una segunda lengua extranjera.
Este año, los criterios de corrección priorizan ortografía, gramática, presentación, coherencia y adecuación, que pueden influir hasta un 10 % de la nota. Se busca evaluar más la madurez y el pensamiento crítico, aumentando del 50 % al 70 % el peso del razonamiento y la aplicación práctica. Cada examen dura 90 minutos, con descansos mínimos de 30 minutos entre pruebas. La nota final resulta del 60 % de la media de primero y segundo de Bachillerato y el 40 % de la fase obligatoria. En la fase voluntaria, los estudiantes pueden sumar hasta 4 puntos extra con las mejores calificaciones de hasta tres materias adicionales.
El 97 % de los estudiantes aprueba la fase general de la PAU
La Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad del año 2024 publicada este miércoles por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades refleja que el 97 % de los alumnos supera la fase general de la PAU, aunque más de la mitad de los que se presentaron a los exámenes en 2024 llegaron a obtener una calificación igual o superior al notable.
Según sus datos, en 2024 se matricularon 341.831 estudiantes en segundo de Bachillerato (12.722 más), y el 95,8 % se presentó a la PAU. De ellos aprobaron 295.250 alumnos y alumnas, el 90,2 % de los presentados y 11.164 más que en 2023.
En la fase general obligatoria de la PAU el porcentaje de aprobados alcanzó el 97,2 % en convocatoria ordinaria y el 79,1 % en la extraordinaria. En 2024, el 52 % de los estudiantes procedentes de bachillerato obtuvieron una nota superior o igual a 7 y un 6,5 % superaron los 9 puntos.
Las regiones con más y menos sobresalientes
Historia de España e Historia de la Filosofía son las asignaturas que consiguen el mayor porcentaje de estudiantes con sobresaliente, casi el 23 % frente a las asignaturas con menos sobresaliente, que son Lengua Cooficial y Literatura II. Química es la más elegida en la fase específica y en 2024 la aprobó el 81,8 % de los matriculados y un 19,8 % obtuvo sobresaliente.
Por comunidades autónomas, la nota media en la fase general se situó entre 6,41 puntos en Baleares y 7,4 en Cantabria. En cuanto a las notas medias de acceso más altas se registraron en Murcia (7,88), Extremadura (7,80), Andalucía (7,77) mientras que Baleares, Cataluña y Valencia obtuvieron las más bajas (7,15, 7,25 y 7,28 puntos, respectivamente)
Existen además, diferencias significativas entre regiones en cuanto al porcentaje de alumnos que consiguen la calificación de sobresaliente (nota igual o superior a 9). Las comunidades donde menos sobresalientes se registran son Islas Baleares (1,9 % de los aptos), Comunidad Valenciana (2 %), Cataluña (2,8 %), Galicia (4,5 %) y País Vasco (4,8 %).
En contraste, Extremadura (15,1 %), Cantabria (12,5 %), Región de Murcia (12,4 %), Principado de Asturias (10,8 %) y Andalucía (10,5 %) son las regiones con mayor proporción de sobresalientes en la fase general ordinaria.
✕
Accede a tu cuenta para comentar