Educación

La nueva selectividad arranca en junio: fechas clave, excepciones y cambios en los exámenes de acceso a la universidad

Los primeros exámenes empiezan el martes 3 de junio en toda España menos en Cataluña y Canarias

Nueva selectividad
Nueva selectividadlarazonlarazon

Los alumnos de segundo de Bachillerato se preparan para afrontar una Selectividad con novedades importantes. La nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), que entra en vigor este año, se celebrará de forma mayoritaria los días 3, 4 y 5 de junio, aunque algunas comunidades han adaptado el calendario según sus necesidades.

Aunque la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) propuso esos tres días de junio como fechas comunes, Cataluña ha establecido su convocatoria ordinaria para los días 11, 12 y 13 de junio, mientras que Canarias celebrará los exámenes los días 4, 5, 6 y 7 de junio.

En la Comunidad Valenciana se aplicará un calendario especial debido a los efectos de la DANA. Allí habrá tres convocatorias: la ordinaria (3, 4 y 5 de junio), la extraordinaria (que será ordinaria para el alumnado afectado y que se celebrará el 1, 2 y 3 de julio) y otra extraordinaria (22, 23 y 24 de julio) solo para afectados por la riada que quieran utilizar como convocatoria ordinaria la del 1, 2 y 3 de julio.

La orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) fija que la convocatoria ordinaria debe finalizar antes del 14 de junio de 2025, y los resultados provisionales de las pruebas se publicarán antes del 28 de junio. Por su parte,, la convocatoria extraordinaria, dependiendo de la comunidad, deberá finalizar antes del 12 de julio, o, si se celebra en septiembre, antes del 13 de ese mes. En cada caso, los resultados provisionales deberán conocerse antes del 19 de julio o del 19 de septiembre, respectivamente.

La EBAU común de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular fija la convocatoria extraordinaria de este año los días 1, 2 y 3 de julio, mientras que la Generalitat de Cataluña ha establecido la convocatoria extraordinaria para los días 3, 4 y 5 de septiembre y Canarias para los días 2, 3 y 4 de julio. Además, la convocatoria extraordinaria serán los días 7, 8 y 9 de julio en Asturias y el 25, 26 y 27 de junio en Navarra.

Así será la nueva EBAU: más opciones, pero más exigente

La nueva PAU trae consigo varios cambios metodológicos. Entre los más destacados:

  • Las faltas de ortografía restarán un 10% de la nota en los exámenes.
  • Se mantienen las preguntas tipo test, pero también habrá preguntas abiertas y semiconstruidas. Al menos un 70% del examen deberá ser de este tipo.
  • Habrá opción de elegir entre varias preguntas, aunque se evaluarán todas las competencias, por lo que el alumnado deberá estudiar todo el temario.
  • Los ejercicios tendrán una duración de 90 minutos y entre cada prueba habrá un descanso mínimo de 30 minutos.
  • Las tareas estarán contextualizadas en entornos cercanos a los estudiantes y se valorará la creatividad, el pensamiento crítico y la madurez.
  • El nuevo modelo también incluye ajustes para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, permitiendo flexibilizar la penalización por errores gramaticales.

Materias y calificaciones

En las comunidades sin lengua cooficial, los alumnos se examinarán de:

  • Lengua Castellana y Literatura II
  • Lengua Extranjera II
  • Materia específica obligatoria de su modalidad
  • Historia de España o Historia de la Filosofía

En comunidades con lengua cooficial, se añade Lengua Cooficial y Literatura II (cinco materias).

Para mejorar la nota de admisión, se podrán examinar de hasta cuatro materias más, que serán elegidas por el alumno. Serán materias distintas a las de la fase de acceso, podrán ser de modalidad, cursadas o no, la materia común no realizada en la fase de acceso (Historia de España o de la Filosofía) y una segunda lengua extranjera. En caso de querer examinarse del número máximo de materias (cuatro), una de ellas deberá ser obligatoriamente este segundo idioma.

La nota de la prueba será la media aritmética de los exámenes, con un mínimo de 4 sobre 10. Para acceder a la universidad, se combinará un 60% de la nota media del Bachillerato y un 40% de la nota de la prueba, siendo necesario un mínimo de 5 sobre 10 para ser admitido. Además, las universidades podrán sumar las dos mejores calificaciones ponderadas de materias específicas.