
Plataformas
El contenido musical en streaming sigue generando beneficios: YouTube reparte 8.000 millones de dólares a la industria musical en el último año
YouTube consolida su papel como un actor clave para la industria musical, una máquina de generar ingresos que crece pese a la amplia oferta para el entretenimiento

Que YouTube es un coloso en la industria musical es una evidencia. Lo que no es tan sabido es que, en la carrera por ser el mayor mecenas del sector, todavía tiene a un rival directo por delante al que no teme, sino que más bien ejerce el papel de motivador.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
Ese competidor no es otro que Spotify, el gigante del audio en streaming, que en 2024 abonó a la industria la friolera de 10.000 millones de dólares, superando sus propios 9.000 millones del año anterior y marcando una distancia considerable con la plataforma de vídeo.
Aun así, las cifras que maneja la filial de Google son de una proyección positiva y demuestran una capacidad de crecimiento formidable. Entre julio de 2024 y julio de 2025, YouTube ha distribuido un total de 8.000 millones de dólares en pagos a la industria musical.
La música como pilar de un ecosistema mayor
Esta cantidad no solo es imponente por sí misma, sino que además duplica los 4.000 millones que aportó en 2021 y representa un salto notable desde los 6.000 millones de 2022.
Un dato que ensalzó Lyor Cohen, director global de YouTube Music, quien señaló además que la evolución en esos datos es sinónimo de bienestar de la plataforma de cara a los próximos años: “El pago de 8 mil millones de dólares de hoy demuestra que el doble motor de anuncios y suscripciones funciona a toda máquina. Esta cifra no es un punto final; representa un progreso significativo y sostenido en nuestro camino para construir un hogar a largo plazo para cada artista, compositor y editor a nivel mundial”, compartió el responsable de la compañía.
De hecho, este músculo financiero se apoya en un doble motor que combina publicidad y suscripciones, como la que pueden obtener los clientes de Vodafone a YouTube Premium durante dos meses. Por un lado, una audiencia masiva de dos mil millones de usuarios registrados consume vídeos musicales cada mes, generando ingresos a través de los anuncios.
Tal y como informó la propia plataforma YouTube a través de su blog oficial, a esta vía se suma una base cada vez más sólida de más de 125 millones de suscriptores de pago en sus servicios Music y Premium, que buscan una experiencia sin interrupciones.
En este sentido, los ingresos generados por la música son solo una pieza dentro de un engranaje mucho más grande. La estrategia de monetización de YouTube abarca a todo su universo de creadores.
Sobre ello, es fundamental entender que este torrente económico no llega directamente al bolsillo del artista. El dinero se canaliza a través de una compleja red de intermediarios que incluye a los sellos discográficos, las editoriales musicales y otros titulares de derechos de autor. Son estas entidades las que, en última instancia, gestionan el reparto de los beneficios generados en la plataforma.
Finalmente, la capacidad de la compañía para generar estos ingresos se sustenta en una aplastante presencia global. Con operaciones en más de un centenar de países y una interfaz adaptada a 80 idiomas distintos, YouTube no solo funciona como un escaparate mundial para cualquier músico, sino que se ha erigido como una fuente de ingresos de alcance mundial que sigue expandiéndose sin freno.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


