
Creencias tecnológicas
Diez mitos de la tecnología que todo el mundo se cree y no son verdad
Navegadores, baterías, redes inalámbricas o inteligencia artificial protagonizan mantras que se han asentado como ciertos, sin serlo, a base de repetición

Vivimos en una era en la que cualquier tema que se publique en la red se acaba convirtiendo en algo que se expande y se acaba adoptando como cierto. Más que nada porque apenas hay quien reconozca un error y porque, no lo vamos a negar, la polémica o las cuestiones abiertas a discusión generan atracción y visitas.
Esto juega en contra de la credibilidad general, pero es algo que se ve de manera constante. De hecho, es algo de lo que ni la propia tecnología escapa. Resulta curioso en un ámbito en el que todo es perfectamente comprobable y medible, pero aun así hay quienes se aprovechan del amplio altavoz que es Internet para prolongar falsas creencias y mitos que tienen que ver con la tecnología.
Vamos a ver algunos de esos mantras más llamativos y, de manera sencilla, a explicar qué hace que tengan la fama que tienen y la razón de que, por supuesto, no merezcan tal reconocimiento público.
Los sentimientos de la IA
Vamos a comenzar por un tema que en los últimos tiempos ha ocupado espacios importantes y para el que incluso existe una corriente de la que avisa el filósofo y experto en inteligencia artificial israelí Yuval Noah Harari: la conciencia de la IA.
Frente a lo que algunos consideran acerca de la evolución de la IA y su capacidad para desarrollar sentimientos, hay que poner de relieve algo fundamental hoy en día: la inteligencia artificial es un elemento replicador, se basa en la imitación de lo aprendido y, por tanto, carece de capacidad de desarrollar sentimientos así que, nada de empatizar con la IA.
Secretos a salvo con el modo incógnito
Si alguien tenía la idea de planificar una acción delictiva valiéndose de la absoluta intimidad y privacidad del modo incógnito de su navegador debemos advertirle: aun con ese modo, tu proveedor de internet puede saber los sitios que visitas gracias a la huella digital única con la que cuenta el navegador.
El modo incógnito permite eliminar cookies y datos de seguimiento al cerrar una ventana, pero salvo que optes por un navegador centrado en la seguridad como Brave o Tor, dicho modo no evitará que haya un rastro en cuanto hagas en línea.
Las cámaras de los móviles ya son tan buenas como una convencional
Una cosa es la comodidad y otra muy distinta es la calidad. Si bien es cierto que para el usuario medio debería de ser suficiente la calidad con la que un teléfono actual de gama alta obtiene una imagen, tratar de equiparar sus resultados con los de cualquier cámara convencional es un error. ¿Qué los móviles ahorran cargar con un dispositivo más en viajes y eventos? Indiscutible. ¿Qué sus capturas son igual de buenas que las de una cámara? Me temo que no.
¿Cuándo cargar la batería del teléfono?
El hecho que ahora todos los sistemas operativos muestren el estado de salud de la batería de los móviles ha promovido costumbres de carga que no acaban de tener base científica alguna. Una de las más vistas es aquella que dice que hay que cargar el teléfono solo cuando la batería esté totalmente agotada.
Esto no solo no es cierto, sino que puede incluso ser perjudicial para la vida útil de la batería y por ende del dispositivo. Las baterías modernas de iones de litio están preparadas para lo que se denomina como descarga parcial y es por ello que lo aconsejable por parte de fabricantes es recargar la pila antes de que baje del 20% y hasta alcanzar un 80%. Mantenerla en ese rango de carga prolongará su vida útil y ayudará a luchar contra la obsolescencia programada.
La manzana, inmune a los virus
Estoy convencido de que todos tenemos un amigo que ha dicho esa frase de “lo bueno de los iPhone/Mac es que no hay virus que puedan atacar su sistema operativo”. Si aún no os ha sucedido, pasará. En el momento en que esto pase, estaría bien recordar a esa persona que eso no solo no es cierto, sino que le puede hacer bajar la guardia y acabar siendo víctima de algo que creía imposible.
Que hay más virus preparados para atacar otros sistemas operativos como Windows o como Android es cierto, pero de ahí a que ningún ciberdelincuente haya puesto a prueba iOS o macOS media un abismo. Además, hay ataques que se dirigen a las aplicaciones con independencia del sistema operativo en que se muevan, como sucede con las que se cometen a través de WhatsApp.
El mito de cargar el móvil durante la noche
Volviendo al tema de las baterías de los teléfonos hay algo que también se ha extendido en los últimos tiempos: cargar la batería toda la noche es perjudicial porque se puede sobrecargar. Se trata de una cuestión recurrente, pero en la que la lógica invita a pensar que, quien haya ideado un dispositivo tan inteligente como lo son en la actualidad los teléfonos, también habrá tenido esto en consideración.
Por supuesto los actuales dispositivos con baterías de iones de litio dejan de cargar su batería cuando ésta alcanza el 100% de su capacidad, por lo que en ningún caso se puede sobrecargar. Otra cuestión es el calentamiento, algo que sí se ha comprobado que puede degradar la calidad de la batería, pero esto es algo común a cualquier aparato así que en caso de temor bastará con desconectar el terminal tan pronto como uno tenga un momento de desvelo.
Las baterías de los vehículos eléctricos tienen una única vida útil
En algunos casos hay mitos que parecen salidos de algún actor con intereses en la materia, como puede ser aquel que se ha extendido y que señala que las baterías que utilizan los vehículos eléctricos no se pueden reciclar.
Una vez más, la invitación al uso de la lógica hace que una creencia de este estilo quede rápidamente desmentida. Primero porque, por supuesto, existen opciones para reciclar y rehabilitar baterías de vehículos eléctricos, algunas de las cuales permiten regenerar el 100% de su vida útil. Con el coste de fabricación de dichas baterías, ningún fabricante que tuviera cierta estima a sus cuentas económicas habría permitido que esto no fuera así, claro.
El 5G para controlar a las masas
Tal vez nos encontramos ante una de esas leyendas que, por parte de algunos sectores de la sociedad, se ha querido extender de manera interesada. Huelga decir que esto no tiene ninguna base científica y que por tanto su razón de ser carece de todo tipo de criterio científico, tecnológico ni médico.
Esto es algo que se podría extender a las ondas de los teléfonos móviles o a las de las redes WiFi; todos ellos cuentan con su particular teoría de servir para el control y manipulación de las personas, anulando su capacidad de pensamiento y raciocinio. Las redes inalámbricas han sido objeto de conspiraciones que, pese a sonar descabelladas (o precisamente por eso) han ganado adeptos en las filas de quienes creen con la misma convicción que la Tierra es plana.
El arroz, el salvavidas de los aparatos electrónicos mojados
Llegamos a uno de esos puntos que sabemos que puede generar controversia. Rara es la casa en la que no se ha caído un teléfono móvil a una piscina, fregadero o bañera o en la que unos auriculares inalámbricos no hayan visitado en alguna ocasión el tambor de la lavadora. Para esto siempre se ha escuchado un remedio: introducir el aparato en arroz. ¿Veredicto? Puede funcionar, pero no es lo aconsejable.
En caso de que un dispositivo electrónico tenga un indeseado encuentro con cualquier líquido elemento lo mejor es optar por introducir el aparato en cuestión en una bolsa hermética, pero con algo que es tan común en las casas como el arroz: las bolsas de sílice.
A buen seguro que en casa hay varias de estos pequeños paquetes que se incluyen en todos los envíos, pues bien, esa puede ser la alternativa más eficaz para absorber la humedad de cualquier aparato mojado. Además, con ello preservamos el estado de los orificios y conexiones del dispositivo, cosa que no sucede si lo introducimos en una maraña de granos de arroz.
Cerrar aplicaciones en el móvil no prolonga la duración de la batería
Otro de esos hábitos que se ha extendido a base de repetir el comportamiento de otros es el de cerrar las aplicaciones que se han usado de manera reciente en el teléfono móvil. El gesto de desplazar hacia arriba o hacia un lado la miniatura de una aplicación para “matar” la tarea que estuviera haciendo en segundo plano y con ello ganar ese preciado tiempo de batería que luego nunca se sabe dónde está resulta que tampoco sirve de mucho.
El gasto en segundo plano de una batería mientras el teléfono está en reposo no es ni tan siquiera comparable al gasto que supone el brillo de pantalla, algo que se consume en el momento en que se hace uso del dispositivo, sea cual sea la aplicación a la que se acceda y con independencia de las que haya abiertas en segundo plano. De hecho, puede que incluso reiniciar una app sea más ineficiente a efectos de consumo que mantenerla abierta en segundo plano.
Estos son solo algunos de los mitos que existen en el universo tecnológico y que, pese a su arraigo, poco o nada tienen de ciertos ni de eficaces de cara al supuesto práctico con el que se han extendido. Un listado que pretende mostrar que, en ocasiones, cuestionarse el porqué de algo puede dirigir hacia un desmentido que una vez que se ve, resulta evidente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar