
Meta
Una investigación interna dictaminó que los productos de Meta estaban dañando a sus usuarios: la ocultaron
Unos documentos judiciales revelan que Meta ocultó un estudio que mostraba beneficios al dejar Facebook

Lo que parecía un rumor en los últimos días se ha convertido en una acusación seria, y es que Meta habría frenado una investigación interna cuando los resultados mostraron que dejar de usar Facebook reducía la depresión, la ansiedad y la soledad.
La información procede de documentos judiciales sin censura, procedentes de una demanda presentada por varios centros escolares de Estados Unidos contra las grandes redes sociales.
El proyecto, bautizado como Project Mercury, arrancó en 2020.
Cuando la investigación se convierte en silencio
Unos científicos de Meta, junto con la firma Nielsen, analizaron qué ocurría cuando los usuarios desactivaban sus cuentas de Facebook.
El hallazgo fue algo que realmente se basa en la lógica: quienes se alejaban de la plataforma mejoraban su salud mental, algo que tiene sentido ya que esto pasa en Facebook y en cualquier red social.
Ya que, al fin y al cabo, la gente en redes sociales por lo general muestra solo lo que quiere que vean de ellas, creando así escenarios mágicos e ideales que muchas personas creen que jamás podrán conseguir, provocando así problemas de presión y autoestima a muchos usuarios.
Pero aquí el problema no fue el resultado del estudio, sino que en lugar de publicar los resultados, la compañía decidió cerrar el proyecto y calificó las conclusiones de “contaminadas” por la narrativa mediática que ya cuestionaba el impacto de las redes sociales.
Pese a esto, los investigadores de Meta defendieron su trabajo. Uno escribió que el estudio mostraba un “impacto causal en la comparación social”.
Otro de ellos fue más contundente y realizó una comparación muy original a la par que contundente: lo equiparó con la industria del tabaco, que durante décadas ocultó pruebas de los efectos nocivos de los cigarrillos.
Meta, por su parte, niega completamente estas acusaciones.
Y en un comunicado recogido por Reuters, un portavoz aseguró que la compañía lleva más de una década escuchando a los padres, investigando y aplicando cambios para proteger a los adolescentes. “Discrepamos totalmente de estas afirmaciones, que se basan en citas sacadas de contexto y opiniones mal informadas”.
Pero la realidad es que, a día de hoy, Meta sigue intentando bloquear la publicación de los documentos, alegando que los demandantes quieren desvelar información demasiado amplia.
Aun así, tanta insistencia en que no se publiquen estos documentos solo genera más dudas.
Pero esta situación no es nueva para Meta. En el año 2023, más de 40 estados de EE. UU. ya demandaron a la compañía por el supuesto daño que sus plataformas causan a los jóvenes usuarios.
En aquel proceso, un juez dictaminó que los abogados de la compañía habían intentado impedir que saliera a la luz la investigación sobre los efectos negativos en la salud mental adolescente.
Pero este problema no se queda solo en Meta y en Estados Unidos: afecta a toda la sociedad.
Por ello, gobiernos de países como Malasia, Dinamarca y Australia, entre muchos otros, ya han anunciado planes para restringir el acceso de menores a las redes sociales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


