Tecnología

Microsoft quiere ganar la carrera de la IA: lo ha hecho de una manera que le permitira aplastar a sus rivales

La empresa estadounidense ha conseguido enlazar sus centros de Wisconin y Atlanta, separados por más de 1120 kilómetros de distancia, gracias a una tremanda red de fibra óptica

Economía.- Microsoft anuncia inversiones en Emiratos Árabes Unidos por más de 6.865 millones de euros hasta 2029
Microsoft consigue un hecho insólito creando la primera "superfábrica" de IA conectando dos de sus centros de datosEuropa Press

Microsoft lo ha vuelto a hacer. En su constante búsqueda de la vanguardia en términos de tecnología e innovación, ha logrado un hito nunca antes visto. La empresa estadounidense afirma haber conectado dos de sus enormes centro de datos situados en Wisconsin y Atlanta (separados por 1120 kilómetros y cinco estados entre sí) a través de una colosal red de fibra óptica de alta velocidad para que funcionen como un sistema unificado. Este hecho marca el debut de lo que la compañía denomina como una "superfábrica" de IA, una nueva clase de centros de datos construidos específicamente para el desarrollo de la Inteligencia Artificial.

Estas instalaciones están diseñadas para entrenar y ejecutar modelos de datos avanzado de IA conocidos como Fairwater en lugares conectados, una configuración que Microsoft describe como la primera "superfábrica de IA a escala planetaria" del mundo. A diferencia de los tradicionales centros de datos de almacenaje en la nube, que ejecutan millones de aplicaciones diferentes para distintos clientes, Microsoft afirma que las nuevas instalaciones están diseñadas para gestionar carga de trabajo de IA únicas y masivas en múltiples ubicaciones. Cada uno de los centros alberga en su interior miles de GPU de Nvidia conectadas por arquitectura de alta velocidad conocida como red de área amplia de IA, para compartir tareas de computación en tiempo real.

Los centros de datos de Fairwater se encuentran interconectados para garantizar un flujo de datos rápido y sin interrupciones entre ellos. Esta infraestructura permite que las sedes ubicadas en diferentes regiones geográficas entrenen modelos de IA en semanas en lugar de meses. Esta red de Microsfot esta diseñada para ayudar a OpenAI y al equipo de superinteligencia de IA de Microsoft a utilizar GPU avanzadas para tareas informáticas operativas.

El CEO de Microsoft, Satya Nadella, presentó el proyecto Fairwater como un ejemplo de la visión de la compañía como una infraestructura capaz de gestionar cualquier carga de trabajo de Inteligencia Artificial, en cualquier lugar, con la máxima eficiencia. El sistema está diseñado para dar soporte a todo el ciclo de vida de la IA, incluyendo tareas complejas que van más allá del preentrenamiento a gran escala, como el ajuste fino, el aprendizaje por refuerzo, la generación de datos sintéticos y los procesos de evaluación. Se prevé que el sistema combinado sea utilizado por socios clave, como OpenAI, Mistral AI y xAI de Elon Musk.

Un diseño y una infraestructura únicas

"Se trata de construir una red distribuida que pueda actuar como un superordenador virtual para abordar los mayores desafíos del mundo de maneras que simplemente no se podrían lograr en una sola instalación", señaló Alistair Spiers, gerente general de Microsoft enfocado en la infraestructura de Azure. A medida que los modelos de IA se vuelven más grandes, cada nueva generación requiere más parámetros. Estos se cuentan por billones, los datos de referencia del modelo a partir de los cuales aprender, también crecen rápidamente. Por lo tanto, los modelos requerirán mayor potencia de cómputo para su entrenamiento.

Un solo centro de datos podría tener problemas, por lo cual los centro de Fairwater los solucionan funcionando como uno solo pero de manera distribuida. En vez de gestionar muchos trabajos pequeños, cada centro aporta lo mismo a la enorme tarea de entrenamiento de estos sistemas. Esta carga de trabajo compartida, permite el entrenamiento de modelos con los billones de parámetros que se comentaban anteriormente, un hito que un centro de datos tradicional no podría sostener.

“La razón por la que la llamamos superfábrica de IA es que ejecuta un trabajo complejo en millones de equipos. Y no se trata solo de un único sitio que entrena un modelo de IA, sino de una red de sitios que dan soporte a ese trabajo”, añadió Spiers. Con la contrucción de más centros de datos de Inteligencia Artificial en proyecto, Microsoft los conectará a través de cables de fibra óptica dedicados, lo que permitirá que los datos viajen a la velocidad de la luz evitando congestiones.