Tecnología

MiDNI: qué puedes hacer (y qué no) con la nueva app para llevar el DNI en el móvil

La nueva app de la Policía Nacional es un claro avance, pero a día de hoy, no es posible aprovechar todo su potencial

Captura de pantalla de la ap MiDNI
Captura de pantalla de la ap MiDNIPropia

Al fin. Después de mucha espera y muchos rumores, ya está aquí una de las aplicaciones más anticipadas: MiDNI, la app oficial de la Policía Nacional que nos permite llevar el Documento Nacional de Identidad en nuestro smartphone. Se acabaron (o eso pensamos al principio) los sustos por dejarse la cartera en casa. Pero, como siempre en tecnología, toca mirar la letra pequeña. ¿Sirve para todo? ¿Puedo tirar ya mi DNI físico a la basura? Vamos al lío y aclaremos qué puedes hacer hoy con MiDNI (ojo, no confundir con Mi DNI) y qué tendrás que seguir haciendo como hasta ahora.

¿Qué es exactamente MiDNI?

MiDNI es la aplicación oficial desarrollada y gestionada por la Dirección General de la Policía, concretamente por la División de Documentación. Ellos son los responsables de nuestros datos, tanto los del DNI físico como los de esta nueva versión digital.

Para usarla, como es lógico, tendrás que descargarla en un móvil compatible, ya sea iPhone o Android, y pasar por un proceso de registro y activación con tus datos para verificar que eres tú. La buena noticia es que la app y sus servicios son gratuitos.

La pregunta del millón: ¿para qué sirve ahora mismo?

Aquí viene el punto clave y donde hay que poner el freno a las expectativas iniciales. Según la información oficial proporcionada por la Policía Nacional, en esta "primera fase", la app MiDNI sirve única y exclusivamente para acreditar tu identidad en gestiones presenciales.

¿Qué significa esto en la práctica? Pues que si necesitas identificarte cara a cara con alguien, podrías mostrar tu DNI digital a través de la app MiDNI y tendría validez. A continuación, hay un resumen de lo que sí se puede hacer con la app MiDNI en su estado actual.

  • Acreditar presencialmente nuestra identidad (siempre y cuando haya una conexión de datos)
  • Ejercer el derecho al voto
  • Establecer cualquier tipo de relación jurídica
  • Firmar escrituras ante Notario
  • Acreditar la identidad en trámites presenciales ante la administración
  • Llevar a cabo trámites administrativos presenciales en Universidades y Centros Docentes (tanto públicos como privados)
  • Acreditar la mayoría de edad
  • Abrir una cuenta bancaria
  • Formalizar seguros de cualquier tipo
  • Registro en un hotel
  • Alquilar un vehículo
  • Comprar entradas o billetes nominativos que requieran identificar al titular interesado
  • Transacciones comerciales presenciales en las que se requiera un DNI en vigor o acreditar la identidad del interesado
  • Realizar un control de acceso a edificios
  • Acceder a diferentes locales de espectáculo (cines, teatros, conciertos, etc.)
  • Recogida de paquetería (Correos, mensajerías, …)
  • Retirada de medicamentos en farmacias

Lo que no se puede hacer (de momento) con MiDNI

Tan importante como saber para qué sirve, es tener clarísimo para qué no sirve MiDNI en este momento inicial:

  • No sustituye al DNI físico para todo: que no te pueda el entusiasmo. De momento, necesitarás seguir llevando tu DNI físico para la inmensa mayoría de situaciones. Piensa en viajar (especialmente al extranjero), trámites donde específicamente te pidan el documento físico, etc.
  • No sirve (que sepamos) para trámites online: esta app está pensada, en esta fase, para el cara a cara. Para identificarte en sedes electrónicas, realizar trámites con la administración online, etc., tendrás que seguir usando los métodos habituales: Cl@ve, certificado digital o el DNI electrónico físico con un lector. MiDNI no viene a reemplazar esto, al menos no por ahora
  • Es una "Primera Fase": la propia Policía habla de "primera fase", lo que deja la puerta abierta a que en el futuro se añadan más funcionalidades. Pero hoy por hoy, su uso es el que es: identificación presencial.

Ojo: tú eres el responsable de cómo usas la app

Como con cualquier herramienta digital que maneja datos tan sensibles, hay que ser responsable. Las condiciones de uso dejan muy claro que el usuario es el responsable del uso que se le de a la app. Esto implica:

  • Usarla para lo que es, sin intentar hacer trampas, modificarla o saltarte sus medidas de seguridad.
  • No usarla con fines ilegales o que atenten contra terceros.
  • Ser consciente de que, como cualquier app, puede tener fallos técnicos o de conexión y la Policía no se hace responsable de daños derivados de esos fallos o de un mal uso.

La Policía ha confirmado que se reserva el derecho a bloquearte el acceso si detectan un uso fraudulento, no autorizado o por motivos de seguridad. Así que será mejor que vayas con ojo y la utilices solo para lo que está destinada.

Los pasos para activar la app MiDNI
Los pasos para activar la app MiDNIPolicía Nacional

En resumen: un primer paso útil, pero limitado

MiDNI es, sin duda, un paso adelante importante hacia la digitalización de nuestra identificación. Tener una forma oficial de llevar el DNI en el móvil y que sirva para identificarse presencialmente es una gran noticia y puede ser muy cómodo en ciertas situaciones. Ya lo vivimos con la llegada de MiDGT hace unos cuantos años, y por fin se ha dado el paso de extender estas capacidades al documento de identificación personal.

Sin embargo, es fundamental entender sus limitaciones actuales. No es la solución definitiva para todos los trámites ni el reemplazo total del DNI físico... todavía. Es una herramienta útil para un caso de uso concreto en su fase inicial. Así que, dale la bienvenida a MiDNI, actívala si quieres, pero no guardes tu DNI físico en el cajón todavía. Lo vas a seguir necesitando, y mucho.