
Inteligencia artificial
Ray Kurzweil, investigador de IA en Google: "Quizás otra civilización esté ejecutando un algoritmo de nuestro universo"
El investigador principal de Google, en su libro titulado La singularidad está cerca, expone sus pareceres respecto al devenir tecnológico y a la idea de vivir en una simulación

¿Vivimos en una simulación? El avance de la inteligencia artificial reaviva esta vieja teoría filosófica que ha sido avalada por profesionales de los diferentes ámbitos. El futuro incierto, y el presente, muchas veces utópico, han contribuido a que cada vez más personas contemplen esta posibilidad. Al mismo tiempo, el ascenso de la IA en los diferentes ámbitos constituye un aliciente que refuta la teoría de estos pensadores.
Ray Kurzweil, investigador principal de inteligencia artificial en Google, ha barajado dicho escenario en muchas de sus comparecencias. Al igual que su excompañero Mo Gawdat, quien público un libro en el que se sumergía en las entrañas de los nuevos sistemas tecnológicos, Kurzweil también sostiene la idea del potencial inteligente de las máquinas sobre los humanos. “En 2049, probablemente durante nuestra vida y sin duda durante la de la siguiente generación, se prevé que la IA sea mil millones de veces más inteligente (en todo) que el ser humano más inteligente”, expuso el empresario egipcio.
En este sentido, el investigador de Google trató de aunar el concepto de una simulación compartida con el auge de la tecnología en su libro titulado La singularidad está cerca, publicado en 2005, casi veinte años antes que la cita antes mentada. Por tanto, las reflexiones que escribía Kurzweil hace dos décadas, hoy cobran más sentido que nunca y han de ser tomadas en cuenta como precedente ante la probabilidad. "Si el mundo en el que vivimos es una simulación en el ordenador de alguien, dicha simulación es muy buena", declaraba en relación a esta temática tan a la orden del día.
¿Es posible que vivamos en una simulación?
El polifacético empresario no centraba toda la importancia en el hecho de dar respuesta a la pregunta sino en contemplar nuestra realidad en función del recuerdo y de las vivencias. "En cualquier caso se trata de la única realidad a la que tenemos acceso. Nuestro mundo parece tener una larga y rica historia. Esto significa que o bien nuestro mundo no es una simulación, o que si lo es la simulación ha durado muchísimo tiempo, por lo que no sería probable que fuera acabarse dentro de poco. Por supuesto, también es probable que la simulación incluya evidencias de una larga historia sin que dicha historia haya ocurrido en realidad", aclara en el escrito.
Se apoya en las conjeturas evidentes que podrían sustentar la teoría de la simulación, incluyendo la posible evolución que ha sufrido el ser humano como un factor no excluyente. "Quizá esa otra civilización esté ejecutando un algoritmo evolutivo sobre nuestro universo (lo que explicaría la evolución que presenciamos) para crear una explosión de conocimientos a partir de una Singularidad tecnológica", asegura. De hecho, puede que en este acto se encuentre el propósito de los supuestos gobernadores. "Alcanzar una Singularidad en forma de explosión de conocimientos podría ser el propósito de la simulación", informa.
La no preocupación por la mentira
Aún sin descartar la posibilidad de la civilización oculta que maneje los hilos de este mundo, la realidad es que el ser humano poco puede hacer. Por ende, la obsesión respecto a dicho tema no es contemplada como una acción a mantener, pero sí como un debate. "Este escenario tampoco ocupa los primeros lugares de mi lista de preocupaciones, sobre todo porque la única estrategia que podemos seguir para evitar resultados negativos es la estrategia que tendríamos que seguir de todas maneras", concluye el estadounidense.
✕
Accede a tu cuenta para comentar