
Incendios en Galicia
Clemente, víctima de los incendios en Ourense: “Desde que gobernaba Franco no se ha hecho un cortafuegos”
Este vecino de vecino de San Vicente de Leira, ha relatado en 'Espejo Público' cómo sobrevivió a los incendios que arrasaron su localidad mientras denuncia la falta de prevención de las administraciones

Esta mañana en el programa Espejo Público de Antena 3 se dio voz a Clemente, vecino de San Vicente de Leira (Ourense) y una víctima directa de los recientes incendios que han azotado especialmente a la localidad, donde más de 120 viviendas se han visto afectadas. Durante su intervención expresa su frustración ante este panorama desolador que han vivido en sus hogares tanto él como sus vecinos.
La casa familiar de Clemente, sin asegurar y valorada en 150.000 euros, afortunadamente ha logrado salvarse de la devastación total, no sin antes sufrir algunos daños de unas llamas que, como él mismo asegura, se podrían haber evitado. Otros vecinos, sin embargo, no han tenido la misma suerte.
15.000 euros por vivienda afectada
Ante la magnitud de la catástrofe, el Consejo de Ministros acordó el pasado martes abrir el procedimiento para que los damnificados puedan solicitar las ayudas previstas en la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil. Una medida que, sobre el papel, se antoja insuficiente. Los desembolsos máximos se ven mermados por lo que establece el real decreto 307/2005, según el cual estos no pueden superar los 15.120 euros. "Existe una concreta desactualización en las cuantías", reconoció en rueda de prensa el ministro Fernando Grande-Marlaska.
Por su parte, la Xunta de Galicia prepara un paquete de ayudas autonómicas. Aunque los detalles siguen en construcción, los técnicos recuerdan los precedentes de 2022, cuando los incendios de Valdeorras y O Courel marcaron una pauta: entonces se ofrecieron hasta 122.000 € para la rehabilitación de vivienda habitual, y 61.200 € para segundas residencias. En este mes de agosto, los tres siniestros en Ourense ya superaron esas 12 000 hectáreas que se quemaron hace tres años. Estas ayudas autonómicas se podrán complementar con las establecidas por el Consejo de Ministros.
¿De quién depende la prevención de incendios, incluidos los cortafuegos?
Ante la batalla de responsabilidad política y mediática, Clemente no quiso responsabilizar a ningún gobierno en concreto: “Me da igual uno igual que el otro”. Se centró en lo que considera un fallo crónico: la escasa prevención de los incendios en una zona especialmente afectada año tras año. “Van a pasar 3-4 años, cuando todo esté verde de nuevo, van a seguir igual. No van a tomar medidas, no se hacen cortafuegos. El fuego se apaga en los meses de invierno”. Y lanzaba la crítica más contundente: “Desde que gobernaba Franco no se ha hecho un cortafuegos”. Una sentencia dura, sobre todo subjetiva y con poco fundamento, pero que pone de manifiesto la inacción política en esta prevención de incendios.
La aprobación de la Ley de lucha integral contra los incendios, orientada a la prevención de estos incendios se encuentra parada desde su anteproyecto en el Consello de la Xunta el pasado 20 de abril de 2023. En ella se contemplaba la creación de estos “paisajes cortafuegos” mediante usos agrícolas, ganaderos o forestales para frenar la propagación del fuego. Sin embargo, desde hace más de dos años no ha habido ningún avance en la Xunta con esta ley.
Por otro lado, en cuanto a la financiación europea en materia de prevención de incendios, un informe especial del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, publicado el pasado 11 de junio de 2025, advertía que en Galicia solo se planificaron trabajos en menos del tercio de los cortafuegos existentes, a pesar de que la normativa exige su mantenimiento cada tres años.
Ante la inoperancia del Gobierno autonómico, la frustración llega también por la imposibilidad de actuar por cuenta propia. Clemente ve como una barrera la actuación del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), dependiente del Gobierno central: “No nos deja cortar ramas secas”, “está prohibido cortar todo”. En su intervención, puso de relieve que, en este escenario límite, la regulación impone más restricciones que soluciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar