Cargando...

Actualidad

Álvaro Morte desvela en 'El Hormiguero' que no estudió la transición en el colegio: "Era un tema que no se daba o se saltaba"

El actor ha presentado la miniserie de Movistar Plus+ 'Anatomía de un instante', donde interpreta al primer presidente del Gobierno tras la Constitución de 1978, Adolfo Suárez, y que muestra el período de la transición hasta el golpe de Estado del 23-F

Álvaro Morte en 'El Hormiguero' El Hormiguero

El aclamado actor Álvaro Morte ha visitado este martes a Pablo Motos en 'El Hormiguero' para presentar su último proyecto, la ficción de cuatro episodios 'Anatomía de un instante', que estrena Movistar Plus+ el próximo 20 de noviembre. En esta miniserie, el intérprete conocido por la mayoría del público por su papel de El Profesor en 'La casa de papel', se mete en la piel de Adolfo Suárez, el primer presidente del Gobierno tras la aprobación de la Constitución de 1978.

Por tanto, la entrevista no podía comenzar de otra forma. El intérprete ha explicado que se basa en el libro homónimo de Javier Cercas y que cuenta "todo lo que sucede en España en esa época tan convulsa que fue la transición hasta que Tejero entra en el Congreso y hace aquel intento de golpe de Estado, el 23-F".

El gaditano ha recalcado la importancia de ver esta serie, dirigiéndose especialmente a quien no vivió dicho período, admitiendo que grabándola ha descubierto muchísimas cosas de lo que fue pasar del franquismo a la democracia. Sin ir más lejos, ha desvelado que él mismo no estudió la transición en el colegio porque era "un tema que no se daba o se saltaba", añadiendo que no ha llegado a conocer "a nadie que la haya estudiado".

Caracterización

Cualquiera que haya visto el tráiler podría pensar que Adolfo Suárez ha vuelto a revivir, pero es Álvaro Morte después de haber pasado un largo proceso de caracterización y de ello ha hablado con el presentador del programa de Antena 3.

Uno de los detalles más logrados ha sido "la nariz postiza", fruto de un trabajo "preciso e increíble". Tal y como ha detallado el actor, "una vez puesta" se olvidaba que estaba ahí y verle caracterizado como Adolfo Suárez se convirtió en algo habitual. De hecho, el director Alberto Rodríguez, cuando debía desmaquillarse y se la quitaba, le decía: "¿Quién es este tío?".

Preparación del personaje

El momento en el que le dijeron que querían que interpretara al expresidente español lo primero que se le pasó por la mente es que "habían perdido la cabeza", pero después de recibir la visita en Londres, donde se encontraba por trabajo, de las directoras del casting para hacerle la prueba, se convenció.

Por otro lado, ha hablado de lo difícil que ha resultado preparar el personaje, pues en las varias entrevistas que ha podido estudiar, lo que se veía era un "Suárez impostado", pues hay que tener en cuenta que fue director de Televisión Española y "sabía controlar perfectamente el lenguaje cinematográfico". Además, el intérprete ha explicado que no le interesaba "la imitación como tal".

"Me interesaba rebajar esa impostación, yo quería encontrar la persona que había detrás del político. Me interesaba quién es el tipo que ha conseguido hacer estas cosas tan tremendamente importantes y luego era el que se ponía la máscara de político. Si llego a hacer una imitación de lo que conocemos de Suárez, hubiéramos caído en lo ridículo", ha apuntado.

Así como ha expuesto que las imágenes del 23-F eran casi todas en plano general y ninguna capturó los rostros de los políticos de cerca, lo que dificulta el estudio del personaje para saber lo que sentía y pensaba en aquel momento: "Ves a un hombre que se ha sentado, pero no ves la expresión de los ojos, lo que está pasando por dentro. Ahí está nuestra responsabilidad de interpretar. Dar un sentido a lo que estuviera pensando en aquel momento. Imagino que tendría que ser una mezcla de muchísimas cosas. Había un aparte de ego, de responsabilidad, había miedo seguro".

Álvaro Morte también ha contado cómo fue el primer día de grabación, precisamente en el Congreso de los Diputados: "Era la primera vez que entraba, notabas las miradas de los ujieres, era como un regreso al pasado. Sentarme en aquel escaño y ver esos tiros en la pared y en el techo fue verdaderamente emocionante".

Cambio en la política

Pablo Motos ha aprovechado para reflexionar sobre la diferencia existente entre aquellos políticos de la transición, que ha calificado como "políticos de verdad" y que estaban "tan enfrentados ideológicamente como Carrillo y Suárez", pero que dejaron de lado sus ideologías para sacar el país adelante, algo que no ocurre en la actualidad.

Una teoría que ha continuado desarrollando el actor: "Estamos un poco en la cultura, quizá, del y tú más. Los políticos de aquella época, no digo ni peores ni mejores, tenían algo muy importante que resolver. A lo mejor por eso se dejaron de nimiedades. Ellos mismos renunciaron a parte de sus ideologías. He descubierto hasta qué punto fue titánico el proceso de la transición y es frágil la democracia".

Próximos invitados

  • Miércoles 19 noviembre: Los Morancos
  • Jueves 20 noviembre: Marta Sánchez