
Entrevista
"Dantesco, terrible, monstruoso": José Luis Rodríguez Zapatero rememora los atentados del 11-M en 'La hora de La 1'
El expresidente del Gobierno se ha sentado en el magazine matutino de Radiotelevisión Española para abordar temas como la campaña de desinformación que hubo tras los ataques

Mañana, millones de españoles recordarán en algún momento del día lo que se encontraban haciendo el 11 de marzo de 2004. Unos trabajaban, otros acudían a clase, y otros eran demasiado pequeños para ser consciente de lo que estaba ocurriendo. 193 personas fallecieron tras la explosión de cuatro trenes de la red de cercanías de Madrid, mientras que más de 2000 fueron heridas y atendidas por los servicios de emergencias.
La furia tras la matanza, llevada a cabo por una célula terrorista, no se hizo de esperar, y hubo los que criticaron una falta de actuación por parte del Gobierno de José María Aznar a la hora de prevenir los ataques. Otros, por su parte, plantearon la posibilidad de que fuese una estrategia por parte de la oposición, liderada por José Luis Rodríguez Zapatero, para conseguir un giro en las elecciones generales del 14 de marzo.
En la víspera del aniversario de los ataques, el que fuera presidente del Gobierno entre 2004 y 2011 ha querido sentarse en el plató de 'La hora de La 1' para abordar este y otros temas de rigurosa actualidad.
Efectos perjudiciales de los bulos
Alán Barroso, colaborador habitual del programa, comenzaba preguntando a Zapatero sobre el papel que había tenido la desinformación durante los ataques de 2004. "¿Es cierto que ha cambiado la forma de mentir en nuestro país?", proponía el politólogo. El expresidente del Gobierno se mostraba tajante ante la nocividad de las 'fake news': "Pienso que lo que fue la teoría de conspiración más infame que hemos vivido en la democracia española".
Como Zapatero añadía, el hecho de que los atentados se produjesen a tan solo 3 días de las elecciones generales provocó una gran desconfianza hacia la esfera política en general. "Se llegó a decir durante años que aquel atentado estuvo organizado en una coalición siniestra por Marruecos, ETA y el Partido Socialista. Esto es dantesco, terrible, monstruoso", comentaba.
Quien según el expresidente lo han tenido más complicado han sido los profesionales de la comunicación: "Es un reto para el periodismo es que no se puede dejar impactar, porque hay tantas vías, tantas plataformas, tantos periodistas amateurs; hay que tener una capacidad de parar". Como Zapatero apuntaba, la digitalización y la globalización conlleva riesgos a los que inevitablemente hay que hacer frente. "El exceso de información normalmente equivoca la comunicación y además puede afectar a los grandes conceptos", concluía sobre el tema.
La cuestión catalana
Otro de los puntos a tratar de la entrevista era la cuestión autonómica de Cataluña. Tras las acusaciones de Alberto Núñez Feijóo de dividir el país para ceder competencias a Cataluña, Zapatero rompía una lanza a favor de la Generalitat: "El catalán pierde terreno, es lógico que se intente defender y promover". El expresidente socialista hacía un inciso para aclarar un malentendido a la hora de establecer perspectivas. "No presentemos el horizonte de la situación como que el castellano es el idioma que tiene problemas en Cataluña", criticaba.
El número de habitantes de Cataluña se ha incrementado en aproximadamente 2 millones de personas durante los últimos años, una evolución demográfica que según Zapatero, era un indicador de que el catalán "necesita más apoyo". Según él, la diversidad lingüística supone "una riqueza extraordinaria para nuestro país".
El expresidente daba un paso más, reivindicando que no se puede dejar de lado a una región si se quieren conseguir unos ciertos objetivos: "Creo además que si queremos la estabilidad política la cohesión territorial la unidad de España que yo defiendo fervorosamente, preservar nuestras lenguas es una forma más de sentirse ciudadano".
Para finalizar, José Luis Rodríguez Zapatero reivindicaba que Cataluña juega un rol clave en las dinámicas económicas a nivel internacional. "Nos interesa que Cataluña crezca, que sea estable. Que sería de nuestro país sin la potencia exportadora que es Cataluña. El 25% de las exportaciones de España son exportaciones desde Cataluña", sentenciaba el expresidente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar