Documental
Los rostros del mar en España, de costa a costa
Canal Cocina arranca esta semana su serie documental 'Gentes del mar', hombres y mujeres que dedican su vida a la pesca
Suena a las 4 de la mañana el despertador en Denia, en casa de Samuel García, armador y marinero. Cada mañana se enfrenta al mar 'con respeto, pero sin miedo'. Así empieza el primer episodio de la serie documental 'Gentes del Mar', que esta semana ha estrenado Canal Cocina, producido por AMC Networks International Southern Europe. A través de sus cuatro episodios, pretende poner rostro a los hombres y mujeres que dedican su vida a la pesca en nuestras costas.
'Gentes del mar' hará un recorrido por todo el litoral español para mostrar la riqueza y diversidad de nuestras tradiciones pesqueras. En el primer episodio el producto destacado es la gamba roja, donde el documental recorre las costas alicantinas de Dénia y Xábia para mostrarnos las riquezas culinarias que esconde este mar que es una despensa a cuidar y preservar. Lo que es una constante en toda la pieza documental es la explicación de cómo estos hombres o mujeres han querido dedicarse a la vida en el mar. Unos buscan la desconexión de la tierra, como Domingo, o seguir una tradición de cuatro generaciones, rememorando cómo de niño esperaba horas en el puerto para ver a padres o abuelos volver a puerto.
Descubriremos la gamba roja a bordo de un barco de arrastre que cada día sale con la ilusión de poder pescar para seguir viviendo de lo que más les gusta. En este episodio aprenderemos que el universo relacionado con el océano implica a muchas más personas, como biólogos marinos, que buscan su preservación conservando la pesca con respeto; chefs, que valorarán como oro el producto que sale del mar y llega a la mesa fresco; restauradores, armadores, investigadores, pescaderos o rederos.
Mención especial a las estrellas de la serie, los pescadores jubilados; auténticos lobos de mar que siguen suspirando por volver a él y que rememoran las edades a las que sus vidas cambiaron para entregárselas al líquido elemento y la faena. Y también sus quejas sobre cómo ha cambiado una labor artesanal que antes les deparaba triunfos como 27 caballas en una tarde junto al muelle y ahora vuelven con una bolsa vacía.
Conoceremos también a dos hermanos que se dedican a la pesca tradicional con redes y que tienen una cultura marinera que no quieren que se pierda. Además, veremos una técnica de pesca centenaria conocida como las pesqueras, en las que el protagonista desciende metros y metros para colgarse literalmente de los acantilados con una tabla y unas cuerdas para intentar llevar pescado a casa.
Todos hablarán de una vida dedicada al mar, donde cada vez hay más dificultades para mantenerse a flote, con el precio de los combustibles y herramientas más caras, mientras disminuye el precio del pescado y su consumo. También de las trabas económicas y de restricciones que se encuentran durante su profesión. Por supuesto, hablamos del Canal Cocina, y no faltarán recetas en las que poner todo el arte para realizar auténticos platazos con el mejor producto salido del mar.
En el segundo episodio, en Lugo, nos adentramos en el mundo de la merluza de pincho, todo un emblema del mar del que viven miles de familias. En este metraje se mostrará la vida de sus pescadores, armadores, preparadores del pescado y pescaderos. En la provincia de Cádiz descubrimos el boquerón que se pesca en sus aguas, un pescado de tamaño pequeño ideal para la fritura andaluza. Acompañamos a los marineros en sus faenas diarias, explorando la tradición pesquera que cada anochecer los lleva a adentrarse en aguas gaditanas.
Con este estreno en serie, Canal Cocina refuerza su apuesta por la producción propia y los contenidos que conectan gastronomía y tradición, acercando al espectador el esfuerzo y la pasión de quienes cada día se adentran en el mar para llevar a nuestras mesas uno de los grandes tesoros de la cocina española.