Cargando...

Ranking

¿Dónde está la cámara?: 5 falsos documentales con los que es imposible no reírse

Lo absurdo es mucho más divertido cuando cruza la frontera entre la realidad y la ficción, y este repaso a las mejores sitcoms en formato falso documental viene a demostrarlo

'The Paper' ya se ha estrenado en EEUU y llegará a España de la mano de SkyShowtime Peacock

Con el estreno en EE. UU. de ‘The Paper’ el pasado 4 de septiembre en Peacock, el universo de The Office se expande con un nuevo mockumentary ambientado en la redacción del ficticio periódicoToledo Truth-Teller, con Domhnall Gleeson al frente y el regreso de Oscar Núñez. En España podremos verla próximamente en SkyShowtime, aunque aún sin fecha confirmada. Y como la espera se hará larga, nada mejor que repasar otras sitcoms en formato falso documental que han dejado huella en la televisión.

'The Office'

No se podía empezar este ranking sin hablar de la madre de todas las sitcoms que se apropiaron del "mockumentary" para hacer reír. Creada originalmente por Ricky Gervais y Stephen Merchant para la BBC, fue la versión americana, emitida por la NBC y con Greg Daniels al mando, la que se convirtió en un auténtico fenómeno cultural. Durante sus más de 200 episodios entre 2005 y 2013 seguimos las andanzas de los empleados de Dunder Mifflin, una aparentemente anodina empresa papelera llena de personajes tan chiflados como adorables, todos ellos liderados por Michael Scott, el papel que puso en el estrellato a Steve Carell como uno de los mejores actores cómicos del momento. Junto a él, nombres como John Krasinski, Jenna Fischer, Rainn Wilson o Ed Helms completaban un reparto de secundarios insuperable, que nos hizo reír (y también llorar) con sus desventuras. Actualmente, sus nueve temporadas pueden verse en SkyShowtime, así que corred a verla y a enamoraros de Dunder Mifflin.

'Parks and Recreation'

Greg Daniels no se quedó en 'The Office' y, cuatro años después de su lanzamiento, volvió a dar en el clavo con 'Parks and Recreation'. Creada junto a Michael Schur, cambiaba la oficina de una empresa papelera por el Departamento de Parques y Recreación en la ciudad ficticia de Pawnee, y a Michael Scott por Leslie Knope, a la que daba vida otro rostro clave de la comedia americana como Amy Poehler. Con el mismo formato, también apostaba todo a la interacción cotidiana entre un grupo de personajes totalmente disparados, que sirvieron de trampolín a figuras hoy consolidadas como Aubrey Plaza, Nick Offerman o Aziz Ansari. ¡Hasta Chris Pratt, antes de dar el salto a Marvel, andaba por allí! 'Parks', que duró menos que su predecesora directa (2009-2015), quizás no alcanzó su mismo estatus, pero tiene poco que envidiarle en cuanto a situaciones, chistes y cameos (recordemos que Joe Biden o Michelle Obama hicieron apariciones estelares en la serie). Lamentablemente, en España sólo está disponible mediante alquiler o compra en Prime Video, así que si no queréis hacer la inversión, podéis esperar a que el baile de plataformas la haga llegar de una forma más accesible.

'Lo que hacemos en las sombras'

Cambiamos totalmente de tercio y nos vamos a hablar de vampiros. En 2014, un joven neozelandés llamado Taika Waititi escribió junto a su colega Jemaine Clement una película en formato falso documental sobre la vida de unos vampiros en los suburbios de Wellington, que ellos mismos protagonizarían. El resultado: 'Lo que hacemos en las sombras', es aún hoy un éxito de culto, y esto hizo que FX, cinco años después, se lanzase a producir una versión en formato serie que contaría con Clement como showrunner. Waititi dirigiría el piloto para pasar a ser únicamente productor, ya que éxitos como 'Jojo Rabbit' y sus películas de Thor le habían hecho un nombre en Hollywood. Pese al cambio de formato, personajes y ambientación, la serie con el mismo título mantiene la esencia, y los vampiros protagonistas, encarnados por Kayvan Novak, Matt Berry, Natasia Demetriou y Mark Proksch tienen el mismo carisma y don para el humor que los que interpretaban Waititi y compañía. Tiene cinco temporadas (2019-2024) que combinan lo paranormal con lo absurdo en una mezcla que la hace llegar a puntos no muchas veces vistos en la televisión. Todas ellas están en HBO Max, así que no seáis vampiros de energía e id a verlas.

'Paquita Salas'

Si hablamos de cómo el formato mockumentary se ha reinterpretado en España, hay que detenerse en 'Paquita Salas'. Creada en 2016 por Javier Calvo y Javier Ambrossi, nació como una apuesta casi experimental en Flooxer, la plataforma digital de Atresmedia. La premisa era sencilla y brillante: seguir, en clave de falso documental, a Paquita Salas, una representante de actores venida a menos que todavía vive de la nostalgia de los años noventa y que se niega a aceptar que el mundo audiovisual ha cambiado. El papel recayó en Brays Efe, que construyó un personaje desbordante de ternura y patetismo a partes iguales, y alrededor suyo aparecían cameos constantes de rostros reconocibles como Belén Cuesta, Lidia San José o Anna Castillo, que le daban a la serie un aire entre sátira del sector y homenaje cariñoso a sus supervivientes. El éxito fue inmediato: lo que empezó en digital dio el salto a Netflix, que la acogió y le dio proyección internacional, extendiéndola hasta un total de tres temporadas (2016–2019), las cuales siguen disponibles en la plataforma de la N, así que no hay excusa para no redescubrir el mundo de PS Management, un recordatorio de que en el fracaso hay mucha comedia, pero también muchísima humanidad.

'Modern Family'

Cuando pensamos en mockumentaries que conquistaron al gran público, es imposible no hablar de 'Modern Family'. Estrenada en 2009 en ABC, fue creada por Christopher Lloyd y Steven Levitan, quienes usaron el formato de entrevistas a cámara para retratar con humor y ternura el día a día de una familia extensa y caótica de Los Ángeles. A lo largo de 11 temporadas (2009–2020) seguimos a personajes ya icónicos como Phil y Claire Dunphy, Jay Pritchett y su mujer Gloria (con la explosión internacional de Sofía Vergara), o la entrañable pareja formada por Cam y Mitchell, que ayudaron a visibilizar de forma masiva a una familia homoparental en la televisión abierta. Ganadora de más de 20 premios Emmy, la serie se convirtió en un fenómeno global gracias a su combinación de humor absurdo, momentos emotivos y un reparto coral afinadísimo. En España, sus temporadas pueden verse en Disney+, así que si aún no habéis convivido con esta familia tan moderna como disfuncional, es el momento de dejarse atrapar por sus entrevistas, sus enredos y su inagotable capacidad de hacernos reír.