Cargando...

Más allá del resultado

De 'Yakarta' a 'Ted Lasso': El deporte como espejo humano en la ficción

Las producciones audiovisuales han encontrado en la épica atlética un vehículo narrativo universal para ir más allá de la competición

Carla Quílez y Javier Cámara en 'Yakarta' Movistar Plus+

La ficción cinematográfica o televisiva es un arte en sí y parte de su magia reside en la posibilidad de abordar cualquier ámbito de la realidad o de la fantasía. Gracias a las obras audiovisuales podemos sumergirnos en escenarios que escapan a nuestra imaginación o conocer más de cerca disciplinas que por unas cosas u otras han tomado distancia en nuestra vida o son inalcanzables.

Una de ellas es el deporte. Con su mezcla de épica, rectitud y drama humano, es un terreno fértil para el desarrollo de series o películas. La retransmisión de las competiciones deportivas solo enseña el momento preciso de un encuentro. Y en esta parte que no se ve es donde los guionistas han encontrado una nueva fórmula para contar historias.

La más reciente es 'Yakarta', la serie de Movistar Plus+ protagonizada por Javier Cámara que se adentra en el mundo, poco explorado en la ficción, del bádminton de élite, utilizando esta disciplina rápida y exigente como marco para una historia de segundas oportunidades. La trama sigue a un entrenador de alto nivel, caído en desgracia tras un escándalo en el pasado, que intenta volver a la cima del circuito llevando a su joven y prometedora alumna a lo más alto.

Una prueba de que el deporte en la ficción se ha convertido en un vehículo narrativo universal. Mientras que el bádminton en 'Yakarta' refleja la disciplina individual y la lucha contra los demonios internos, otras producciones han utilizado el fútbol, el baloncesto o incluso el béisbol para hablar de gestión emocional, lucha de clases o el oscuro negocio que rodea a los atletas.

Es el caso de una de las series más famosas de los últimos años: la comedia dramática 'Ted Lasso'. Esta ficción narra la historia de un optimista entrenador de fútbol americano contratado para dirigir un equipo de fútbol inglés. Su relación con el deporte es secundaria, pues su foco principal es el liderazgo positivo, la empatía y la salud mental de sus jugadores y staff, convirtiendo la ficción estrenada en Apple TV en un estudio sobre el impacto humano del deporte.

En contraste, la serie de HBO Max, 'Pollos sin cabeza', ofrece una mirada satírica y de humor negro al negocio despiadado y lo que hay detrás del fútbol, a través de la figura de un exfutbolista interpretado por Hugo Silva que monta una agencia de representación. Aquí, el balón es solo la excusa para hablar de corrupción, ego y relaciones tóxicas.

Cambiando el balón de fútbol por el de baloncesto, 'Una nueva jugada' de Netflix celebra el liderazgo femenino en el mundo del deporte a través de su protagonista, una ejecutiva de Los Ángeles que inesperadamente asume la presidencia de los Los Angeles Waves, una de las franquicias de baloncesto más prestigiosas del país. Este giro en su vida ocurre tras un escándalo protagonizado por su hermano, quien se ve obligado a renunciar a su puesto. Isla, la única mujer en una familia de hermanos, deberá demostrar su valía en un entorno que no confía en sus capacidades, enfrentándose a la junta directiva, a la comunidad deportiva y a los propios jugadores del equipo.

Finalmente, 'All American', de HBO Max, utiliza el fútbol americano para explorar las tensiones raciales y de clase social cuando un prometedor jugador de un barrio conflictivo es reclutado por un instituto de élite. En este caso, el deporte es el billete de salida y el campo de batalla social.

En definitiva, las producciones actuales utilizan el marco épico y dramático del deporte para explorar temas humanos profundos, como la superación, la ética, el liderazgo y la lucha de clases, demostrando que el verdadero foco de las historias reside en las complejas narrativas personales y los entramados sociales que rodean a la competición.