
Medios
Un informe señala el uso partidista de RTVE
►El estudio denuncia que la cadena pública ha disparado su deuda y mantiene un sesgo sistemático a favor del Gobierno

El Instituto Juan de Mariana ha publicado el informe «Propaganda y TV pública: midiendo el sesgo izquierdista de TVE», un análisis cuantitativo y cualitativo de los contenidos informativos de La 1 de RTVE. El documento examina tanto la evolución estructural y financiera de la corporación como el tratamiento político de sus principales programas. Según sus datos, la Corporación gestiona en la actualidad alrededor de 1.200 millones de euros anuales, una cifra que contrasta con los 950 millones manejados en 2017. A este incremento se suma un fuerte aumento de la deuda, que pasa de unos 300 millones a aproximadamente 750 millones en 2024, con un volumen significativo de obligaciones a corto plazo. El informe vincula esta evolución a una plantilla cercana a los 7.000 empleados —con un coste agregado de casi 475 millones de euros—, al creciente recurso a productoras externas, que absorben aproximadamente el 20% del presupuesto —unos 230 millones—, y a la adquisición de derechos audiovisuales de grandes competiciones, como la Eurocopa o los Juegos Olímpicos, con desembolsos de decenas de millones de euros por evento.
En paralelo al análisis financiero, el estudio aplica técnicas automatizadas de procesamiento de lenguaje natural, combinadas con codificación manual, para examinar ocho emisiones de los Telediarios 1 y 2, así como varias entregas de otros espacios de la casa. Registra una distribución desigual de intervenciones políticas: en los informativos principales, el Ejecutivo y los partidos que lo respaldan concentran el 61% de las apariciones, frente al 20% de la oposición, y con una duración media de 12 segundos para los primeros y 6 para los segundos. El tono crítico se aplica en el 21% de las menciones al Gobierno, mientras que asciende al 56% cuando se trata de PP o Vox. De acuerdo con las ratios calculadas, Telediario 1 ofrece 3,14 menciones al Gobierno por cada referencia a la oposición, mientras que Telediario 2 eleva esa proporción a 5, con picos de hasta 7,5 en algunas emisiones. En este mismo marco, la cuota gubernamental sobre el total de menciones políticas alcanza el 74% en la edición de mediodía y el 81% en la nocturna.
El informe también examina el encuadre narrativo y la atribución de responsabilidad en los contenidos políticos. De 412 fragmentos temáticos analizados, el 48,7% presentan marcos favorables o funcionales al Gobierno, mientras que el 21,4% proyectan enfoques críticos y el 29,9% mantienen un tratamiento neutro. En los segmentos referidos a la oposición, el 56,2% se enmarca en términos desfavorables. En los 119 casos en los que se explica el origen de un problema o crisis, el 68,9% de las piezas que afectan al Ejecutivo lo atribuyen a factores externos, como el contexto internacional o la crisis energética global, y solo el 14,4% vinculan la responsabilidad de forma directa a decisiones gubernamentales. En sentido contrario, cuando la controversia se refiere a PP o Vox, el 72,3% de las veces se atribuye responsabilidad directa a estos partidos, frente a un 9,6% que recurre a factores externos. El análisis del lenguaje político identifica un uso recurrente de términos asociados a marcos característicos del discurso gubernamental, como «negacionismo», «defensa de la democracia», «protección social», «lucha contra la desinformación» o «ultraderecha». El informe señala que el 84,6% de estos usos refuerza marcos alineados con el Ejecutivo y que no se detectan equivalentes aplicados al PSOE o a Sumar. En cuanto a la composición de fuentes, el 79,7% de las declaraciones reproducidas en los informativos procede de voces institucionales, y el 61,2% corresponden directamente al Gobierno, mientras que las intervenciones de la oposición representan el 20,3%. El análisis a los programas de actualidad «La Hora de La 1», «Mañaneros» y «Malas Lenguas», detecta patrones similares. En «Mañaneros», la valoración media hacia el Gobierno y los partidos de izquierda es ligeramente positiva, mientras que el tono hacia PP y Vox es mayoritariamente crítico. El estudio concluye que, en todos los espacios examinados, se reproducen de forma consistente diferencias de tratamiento tanto en la frecuencia de menciones como en el tono expresado, los marcos narrativos, la asignación de responsabilidad, la selección léxica, la jerarquía de fuentes y el tiempo de palabra asignado a cada actor político.
En su valoración final, el informe sostiene que la suma de estos indicadores apunta a un desequilibrio estructural en la cobertura informativa analizada, con una presencia prioritaria del Gobierno y una representación más crítica de la oposición. Según el estudio, esta tendencia se aleja del mandato legal de neutralidad, pluralidad e independencia editorial que rige a la corporación pública y plantea interrogantes sobre el modelo de servicio audiovisual estatal.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


