Entrevista

Àlex Monner: «‘La Ruta Vol. 2’ es el proyecto en el que más he currado de mi vida»

El intérprete vuelve a meterse en la piel de Marc Ribó para «La Ruta Vol.2 Ibiza», que acaba de estrenar la plataforma atresplayer

Àlex Monner: «‘La Ruta Vol. 2’ es el proyecto en el que más he currado de mi vida»
Àlex Monner: «‘La Ruta Vol. 2’ es el proyecto en el que más he currado de mi vida»Atresmedia

Àlex Monner (Barcelona, 1995) ya ha transitado «La Ruta» de Valencia como Marc Ribó, y retoma el papel para la segunda entrega, «La Ruta Vol.2 Ibiza», que acaba de estrenarse en atresplayer, poniéndose de nuevo en la piel del personaje e incluso dando vida al padre del mismo. Hablamos con el actor durante la presentación de la serie en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

¿Cómo ha sido reencontrarse con Marc?

Ha sido espectacular, la verdad. Es un personaje que disfruté mucho en la primera temporada, y que he disfrutado mucho poder seguir experimentándole y seguir buscando cosas con él. Como actor, en general, ha sido un proceso muy rico; se ha hablado muchísimo sobre cómo tienen que ser los personajes; cómo es Marc en la segunda temporada; cómo tiene que ser Manuel. Es el proyecto en el que más he currado de mi vida y en el que más gente motivada para trabajar al máximo nivel he encontrado. Ha sido una experiencia artística y creativa muy nutritiva. También hubo momentos de sufrimiento y de preguntarte muchas cosas, pero ha sido el proyecto en el que más he aprendido como actor hasta ahora.

¿Qué ha sido lo más complejo: todo ese tiempo que pasa en pantalla o una parte de la construcción del personaje?

Había como dos vías. Una, hacer dos personajes que se parecieran y jugar a un tono mucho más sutil, y que las propias sutilezas lleven al espectador a entender que son dos personas distintas o, todo lo contrario, que era hacer una construcción con un físico distinto. Tanto a Roberto como a Clara les apetecía que hiciera algo muy distinto a Marc. Y a mí también. En las primeras conversaciones había algo de decir: «Venga, va, vamos a probar a construir algo con una voz». Con una voz que fuera distinta, que naciera desde otro sitio y que me separara mucho de Marc. Hubo momentos muy jodidos; de mucha inseguridad. La primera vez que hice a Manuel fue con una dentadura postiza que me había hecho mi padre. Porque mi padre hace dientes y le dije: «Quiero que me hagas una dentadura postiza». Pero los dientes eran de cerámica, entonces hay un rango de expresión y no podía apretar la mandíbula. Llevaba componiendo el personaje con esta dentadura y el primer día me saqué los dientes y los tiré y dije: «A la mierda».

¿En qué se diferencia Manuel de Marc?

Marc rápidamente ha encontrado su lugar en el mundo y un camino en el que conseguir su identidad. Es un personaje, a nivel físico, mucho más estirado; que espera que le hablen; que está un poco más en la retaguardia; expectante; desconfiado. En cambio, Manuel, físicamente, te va a buscar. Es un tipo que se tiene que ganar a la gente; ha tenido dificultades físicas y ha tenido que construir una confianza en sí mismo.

¿Queda algo de Manuel en ti?

Ahora podría hacer un Manuel seguramente mucho más compacto que el que hice en los primeros días de rodaje. Ahí es lo que decía Irene Escolar: «Tienes que hacerte con el set; con la energía; con el dejarte ver por la gente del equipo». Es como que el personaje se acaba condensando en el rodaje. Ahora que le conozco mucho más, podría hacerlo otra temporada teniéndolo mucho más avanzado, que es lo que me ha pasado con Marc. He visto la serie varias veces y, de alguna forma, Marc ha tenido la oportunidad de madurar y de crecer en mí también con la experiencia que como actor he tenido viéndolo.

Y decías que tenías como referencia algunas películas.

Uno de ellos era Peter Falk en «Una mujer bajo la influencia». Una de mis interpretaciones favoritas es la de Joaquín Phoenix en «The Master», de Paul Thomas Anderson. No sé hasta qué punto los actores y actrices somos conscientes de que papeles que nos molan, se acaban integrando en nosotros, pero notaba una influencia muy fuerte de los personajes que he visto de Paul Thomas Anderson que me molan. Otro es Daniel Day-Lewis en «Pozos de ambición». Había algo en la cara, en el cuerpo, como que fueran personajes muy físicos, que creo que se me ha despertado haciendo a Manuel Delgado.

En el primer episodio, su monólogo habla de «hacer tuyas las cosas que no son tuyas». ¿Se usa como punto de partida?

Lo que dice en el primer capítulo es que por eso se ha hecho DJ, porque es como coger músicas de otros y reinterpretarlas delante de los demás. Marc claramente ha tenido que hacer suya una vida que no lo es y gran parte de su identidad se ha desarrollado en base a esto; es un tío que no es muy confiado, quizá porque siente que en cualquier momento puede perder todo lo que tiene o lo que le sustenta como persona.

¿Le importa la plataforma en la que se pueda ver su trabajo?

Inevitablemente, tienes una idea sobre cómo es cada plataforma y sobre el nivel de exposición que puede tener cada una. Si el personaje mola y la gente con quien te vas a encontrar mola, me da igual que sea Disney+, Netflix o Atres-media. atresplayer ya lleva tiempo apostando por productos o por series que claramente tienen un sello más actual, más juvenil o que se tiran a hacer cosas más arriesgadas.