Gastronomía
Madrid: nuevo epicentro internacional de la hostelería y la vanguardia culinaria
La capital vive un momento de auge gastronómico y empresarial, perfilándose como un laboratorio de tendencias donde creatividad, inversión y talento atraen marcas, proyectos y visitantes
Madrid está en plena efervescencia gastronómica. Restaurantes, bares y grupos de todo el mundo se decantan por la capital, situándola en el centro del debate culinario internacional. Este ecosistema vibrante atrae marcas, chefs, conceptos internacionales y nuevas generaciones de emprendedores. Es mucho más que un fenómeno gastronómico: es también un laboratorio de tendencias, una oportunidad de negocio, un motor de empleo y un polo de atracción para quienes buscan invertir en un sector en constante movimiento. «La hostelería madrileña se consolida como referencia internacional, con una gran potencia de atracción para el inversor. Son muchas las cocinas que hoy tienen representación en la Comunidad, no solo por el número de establecimientos abiertos, sino por la calidad de sus propuestas», explica José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería Madrid.
Ese dinamismo se traduce en una capital apasionante, donde la gastronomía es motor económico y escaparate creativo a partes iguales. Nada de esto es fruto del azar: la Comunidad de Madrid ha creado un marco favorable para emprendedores y grandes grupos. Un sistema fiscal competitivo, licencias exprés y digitalización de trámites facilitan las aperturas, mientras que la conectividad convierte a la ciudad en un punto estratégico de acceso a los principales mercados internacionales. A ello se suma un turismo en constante crecimiento, tanto de ocio como de negocios, y un gasto medio elevado tanto por parte del visitante como del residente. Todo ello ha hecho que la hostelería se posicione como uno de los sectores más sólidos y atractivos para invertir.
Ejemplo de ello es la llegada de Corsario Madrid, del grupo Bonder & Co, que tras consolidarse en Ibiza ha elegido el barrio de Salamanca para su primera apertura fuera de la isla. Una apuesta que confirma que la capital es ya referencia de lujo gastronómico y puerta de entrada para proyectos con ambición internacional.
Las grandes marcas también lo saben. Big Mamma Group escogió Madrid para expandirse fuera de Francia e Italia con Bel Mondo y Villa Capri, mientras que en 2025 llegará Roberta’s, la pizzería más influyente de Brooklyn. También cadenas globales como Five Guys, Honest Burgers, Popeyes o Vapiano han encontrado aquí un mercado clave. En paralelo, proyectos locales con recorrido también demuestran su capacidad de crecer: Juana La Loca, clásico de La Latina, abrirá en Salamanca, y propuestas como Okio Asian Street Market, Mano o Chifa Doromari se suman al calendario de nuevas aperturas de este año.
Pero el verdadero pulso de la ciudad no depende solo de las grandes firmas. Madrid es un terreno fértil para emprendedores con ideas frescas, capaces de conectar con un público curioso. Espacios como La Rox, que reinventa el tapeo castizo en el barrio de Ibiza, o Jojo’s, que convierte la pizza en un plan nocturno con cócteles y DJ, son ejemplos claros. A su lado, proyectos ya consolidados como RavioXO, Chuka Ramen Bar, Nakeima, Kuoco o Mo de Movimiento siguen marcando tendencia y demostrando que lo pequeño también puede hacerse grande en la capital.
Asimismo, la hostelería madrileña avanza en sintonía con las corrientes globales. La sostenibilidad y el kilómetro cero ya forman parte de la filosofía de muchos locales, que trabajan con productores de cercanía. Cada vez hay más proyectos con propósito social y cultural, y los espacios híbridos –restaurantes que combinan gastronomía con arte, coworking o música en vivo– se multiplican. La tecnología también está integrada en la gestión del día a día, desde reservas online hasta delivery premium o inteligencia artificial aplicada a las cartas. Y mirando a 2025, la agenda de tendencias pasa por la comida lista para llevar, los snacks saludables, los afterworks y el bienestar laboral como valor añadido.
El impacto de este movimiento también es conocido fuera de nuestras fronteras. Medios internacionales como Forbes, The Guardian o Condé Nast Traveller han puesto el foco en Madrid, y el ranking de Time Out la ha situado como la capital gastronómica número uno en Europa y quinta del mundo. El sector se refuerza, además, con grandes citas como Madrid Fusión, el Salón Gourmets o HIP, que reunirá en su próxima edición a más de 50.000 asistentes. También el turismo refuerza el efecto: FITUR 2025 generó un impacto económico de 445 millones de euros y un gasto medio por visitante que ya roza los 1.800 euros.
Así las cosas, la hostelería madrileña vive un presente excepcional y un futuro prometedor. Como resume José Antonio Aparicio, «el interés de grandes inversores eleva el nivel de la oferta y multiplica la magia de los espacios, en los que ya no solo se come o se bebe, sino que se viven experiencias únicas, sostenibles y responsables».