Cargando...

Curiosidades

El viaje en tren más largo del mundo dura 14 días pero nadie ha podido completarlo jamás

Tiene parada en España, recorre 11.654 millas, cruza 13 países y atraviesa ocho zonas horarias

El viaje en tren más largo del mundo dura 14 días pero nadie ha podido completarlo jamás Pixabay

A lo largo del siglo XX, rutas míticas como el Transiberiano, el Transcanadiense o el Orient Express se convirtieron en experiencias inolvidables para los más aventureros. Sin embargo, existe un viaje que supera al resto. El trayecto en tren más largo del mundo, con una duración aproximada de 14 días, recorre 11.654 millas, cruza 13 países y atraviesa ocho zonas horarias. A pesar de estar técnicamente disponible desde 2021, nadie ha logrado completarlo jamás y este es el motivo.

Un recorrido épico por 13 países

La ruta comienza en Lagos (Portugal) y finaliza en Singapur, conectando dos extremos del mundo mediante una red de trenes enlazados que permiten adquirir un único billete global. No se trata de un único tren continuo, sino de un itinerario compuesto por alrededor de 20 transbordos.

A lo largo del viaje, los pasajeros atravesarían países como:

  • Portugal
  • España
  • Francia
  • Alemania
  • Polonia
  • Bielorrusia
  • Rusia
  • Mongolia
  • China
  • Laos
  • Tailandia
  • Malasia
  • Singapur

Un auténtico mosaico de culturas, idiomas, paisajes y climas, capaz de convertir el viaje en una experiencia irrepetible.

Cómo fue posible crear esta ruta

El trayecto se hizo viable gracias a la apertura, en 2021, del ferrocarril Laos-China (LCR). Antes de su inauguración, viajar entre Vientián (capital de Laos) y Boten, en la frontera china, requería 15 horas en coche por carreteras difíciles.

Con el nuevo tren de alta velocidad, los 414 kilómetros que separan ambas ciudades se recorren en 3 horas y media, abriendo por primera vez un enlace ferroviario fluido entre el sudeste asiático y China.

Además, el tramo chino permite enlazar con trenes de alta velocidad hacia Kunming y, desde allí, continuar hacia Bangkok, Kuala Lumpur y Singapur.

Por qué nadie ha completado el viaje aún

A pesar de existir sobre el papel, la ruta completa nunca ha sido realizada por ningún viajero. ¿El motivo? Geopolítica.

El tramo europeo clave, el que conecta París con Moscú, está actualmente inoperativo debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. Las sanciones internacionales han suspendido todo el tráfico ferroviario entre Rusia, Bielorrusia y el resto de Europa.

Sin esta parte esencial del recorrido, la travesía queda interrumpida, impidiendo completar el viaje desde Occidente hacia Asia.

En un escenario ideal, los pasajeros podrían llegar a Moscú y desde allí tomar el Transmanchuriano, que conecta Rusia con Pekín. Pero por ahora, este tramo no está disponible.

Otros viajes anteriores que inspiraron este trayecto

El sueño de recorrer continentes sobre raíles no es nuevo. Entre los trayectos legendarios destacan:

  • El Transiberiano: de Moscú a Vladivostok, cruzando Siberia durante aproximadamente una semana.
  • El Transcanadiense: una odisea de 11 días que une Vancouver con Toronto, atravesando montañas, lagos y praderas.
  • El Orient Express original: famoso gracias a Agatha Christie, conectaba París con Estambul en uno de los trayectos más lujosos del siglo XX.

Estos viajes alimentaron la ambición de crear rutas cada vez más extensas, hasta llegar a esta nueva propuesta que une Europa con el sureste asiático.

A pesar de las dificultades actuales, la idea de un viaje ferroviario intercontinental de 14 días sigue despertando fascinación. Con el tiempo, y cuando la situación geopolítica lo permita, podría convertirse en uno de los trayectos más emblemáticos del planeta.