Salud

El 86% de los cánceres de mama se diagnostica fuera del cribado

La Consejería de Salud lleva meses trabajando en la mejora de la Estrategia del Cáncer en Andalucía tras la evaluación a la que fue sometida a finales del año pasado

Imagen de una mamografía
Imagen de una mamografíaEuropa Press

La Consejería de Salud y Consumo trabaja en un plan de choque para cerrar la crisis de los cribados de cáncer de mama que, previsiblemente, presentará hoy. La intención es atender a las 2.000 mujeres que dentro del programa de detección precoz de esta enfermedad han sufrido retrasos en las pruebas complementarias que se les solicitaron al contar con mamografías dudosas de posibles tumores. La Junta mantiene que la mayoría de ellas, en torno al 98%, tienen lesiones que probablemente sean benignas pero a las que hay que hacer un seguimiento.

La orden desde la Presidencia de la Junta es atender y priorizar la atención de estas mujeres y, posteriormente, analizar lo que ha sucedido y determinar las posibles responsabilidades políticas. De momento, ayer mismo, el consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, reiteró que «lo importante es que haya respuesta rápida y eficaz y, sobre todo, que se garantice que no se vuelvan a repetir errores». «Nunca vamos a buscar la justificación, ni tiene justificación, cuando se trata de personas afectadas en ámbito de la salud», aseguró el «número dos» del Ejecutivo autonómico.

También la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, insistió en que «no vamos a escatimar ni un solo euro para que cuanto antes las mujeres afectadas puedan realizarse la prueba correcta», reiterando el argumento que esgrime la administración que ha sido un error de comunicación en la aplicación de los protocolos de lucha contra la enfermedad.

En cualquier caso, y al margen de las medidas urgentes que se tomen para solventar esta crisis, la Consejería de Salud trabaja desde hace meses en mejorar la Estrategia de Cáncer de Andalucía tras la evaluación a la que fue sometida en diciembre de 2024.

La mencionada Estrategia se aprobó en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en junio de 2021. Se presentó como un plan integral para reducir la carga de la enfermedad y mejorar la esperanza de vida en buena salud a través de la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento adecuado y la rehabilitación. Tres años más tarde, la evaluación de este documento permitió detectar algunos aspectos que deberían mejorarse.

En concreto, con respecto al cáncer de mama, ya se fijó la necesidad de aumentar la participación de la población en el programa de cribado. El compromiso establecido era ampliar el programa a mujeres incluidas en el tramo etario entre 45- 49 y 70-74 años, con una implantación progresiva, que ahora deberá acelerarse.

Para ello, el SAS ha gestionado la compra de más de 30 mamógrafos con tomosíntesis para dar cobertura a las nuevas necesidades del cribado de cáncer de mama. Paralelamente, se ha trabajado en la capacitación específica de los Radiólogos en la interpretación de las mamografías realizadas con tomosíntesis, «con la previsión de formar a más de 150 radiólogos antes de finalizar el año 2024».

El objetivo es «alcanzar un 80% de participación en el programa de cribado» a finales de 2025, porcentaje inferior al que se registró en 2018, que fue superior al 85%.

En cualquier caso, el documento, dejando claro la importancia de la prevención y anticipación en este tipo de enfermedad, destaca que el sistema público de salud cuenta con otros circuitos para detectar el cáncer de mama. Así, señala que «en 2022 se diagnosticaron 7.161 pacientes en Andalucía» y «el programa de detección precoz de cáncer de mama registró 963 cánceres».

Eso significa que un 86, 5% de los pacientes diagnosticados en 2022 no lo hicieron mediante un cribado previo. En 2023 las cifras fueron similares: se diagnosticaron 8.660 cánceres de mama de los cuales 1.182 están registrados dentro del cribado, es decir, un 86,3% fue diagnosticado «fuera del Cribado Poblacional», es decir, por sintomatología. Estos porcentajes de detección fuera del cribado son incluso mayores en el cáncer colorrectal, registro que también se está tratando de mejorar.

Los partidos de la oposición ya han llevado este asunto a los tribunales. Adelante Andalucía ha presentado un escrito de denuncia ante la Fiscalía Superior de Andalucía por «una conducta indiciariamente constitutiva» de tres tipos delictivos: lesiones por imprudencia grave, homicidios por imprudencia grave, dejación de funciones del servicio público y, subsidiariamente, en este último supuesto señala también la posible comisión del deber de prestar servicios sanitarios. En el caso de Izquierda Unida la denuncia por los mismos hechos se ha formalizado ante la Fiscalía General del Estado. Mujeres afectadas y algún despacho de abogados también han anunciado la presentación de demandas colectivas.