Sector público
ADA y Trade, las otras «consejerías» de la Junta de Andalucía
Ambas agencias, adscritas formalmente a Presidencia y Economía, prestan servicios transversales a todo el Gobierno y desarrollan políticas estratégicas
En la pasada legislatura, la primera de Juanma Moreno como presidente, se sustentó la constitución de dos macroagencias sin las que hoy no se entiende el funcionamiento administrativo de la Junta de Andalucía: la Agencia Digital de Andalucía y la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (Trade). Adscritas formalmente a la Consejería de la Presidencia y a la de Economía respectivamente, constituyen en sí mismas dos «consejerías» más al servicio de todo el Gobierno regional y responsables del desarrollo de políticas clave para el progreso de la economía andaluza.
El Decreto 128/2021, de 30 de marzo, aprobó los Estatutos de la Agencia Digital de Andalucía. La iniciativa perseguía acabar con La dispersión competencial existente en el ámbito tecnológico desde la creación de la Administración autonómica. Cada organismo hacía «la guerra por su cuenta», lo que generaba problemas de índole presupuestario, de recursos humanos, infraestructuras, sistemas de información, planificación o de relación con la ciudadanía.
En pleno debate sobre la reestructuración del sector público andaluz y de la elaboración de unas auditorías exigidas por Vox, que apoyaba desde el Parlamento la acción del Ejecutivo conformado por PP y Ciudadanos, la creación de ADA no fue sencilla. Aún así, hoy es ya un organismo consolidado y que se ha extendido a otras comunidades autónomas. Recientemente, la Agencia Digital de Andalucía presentó su Balance de Gestión y Resultados. En tres años, desde su creación formal en junio de 2022, ha destinado 829 millones de euros a la transformación digital de la comunidad, poniendo en marcha más del 80% de los 1.000 millones de euros que la Junta de Andalucía tiene previsto invertir antes de 2027. Más allá de las cifras, la importancia de ADA radica en que durante el periodo 2022-2025 ha consolidado el presupuesto TIC de todos los organismos de su competencia –todos, salvo el IAAP y el Patronato de la Alhambra y el Generalife–. En total, informa el balance, son 25 organismos, incluyendo todas las consejerías de la Junta de Andalucía.
La utilidad de ADA servirá a la Consejería de Presidencia para desarrollar, una vez que esté en vigor, el Anteproyecto de la Ley Andalucía Digital, una normativa, cuya aprobación se espera para febrero de 2026 y que debe impulsar la transformación digital de la comunidad autónoma.
Por su parte, la Agencia Trade no era nueva en sí misma, ya que nació como unificación de otros organismos: Extenda-Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior; la Agencia Andaluza del Conocimiento; y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. Por el camino se quedó la Fundación Andalucía Emprende, que iba a formar parte de esta iniciativa pero que finalmente pasó a Empleo y después a la Consejería de Universidad.
La idea de Trade era similar a que motivó la creación de ADA: la unificación de políticas que, de manera dispersa, se prestaban en otras consejerías. En la actualidad, esta macroagencia se centra en el fomento empresarial, innovación, transferencia de conocimiento, internacionalización y atracción de inversiones, por lo que aunque dependa formalmente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos tiene relación directa con políticas industriales, de innovación, de medio ambiente o de mantenimiento y fomento del empleo.
El protagonismo de Trade se está viendo, por ejemplo, en el viaje institucional del Gobierno andaluz a Tokio, donde ha suscrito un acuerdo con Jetro, agencia de promoción del comercio de exterior de Japón. Se trata del primero que el país oriental firma con una comunidad autónoma española y tiene como objetivo impulsar el intercambio de información y el apoyo total a empresas japoneses o andaluzas que quieran exportar e invertir. La Agencia gestiona la concesión de subvenciones y desarrolla cuatro líneas de incentivos. A través de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha promovido inversiones empresariales por valor de más de 200 millones de euros en el primer año de vigencia de este sistema y el objetivo es llegar a 500 millones de inversión empresarial hasta 2027. En concreto, durante el primer año de vigencia de las tres primeras líneas de incentivos diseñadas y gestionadas por Andalucía Trade, se ha aprobado incentivar 352 proyectos empresariales con 95,70 millones de euros que llevan asociadas inversiones por valor de 203,23 millones de euros.
Presupuesto superior a otras consejerías
El Presupuesto de la Agencia Digital de Andalucía en 2025 superaba los 510 millones de euros –en 2024 era de 390 millones–. Por su parte, el presupuesto consolidado de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos para este año asciende a 377 millones de euros, teniendo en Trade el brazo ejecutor de sus principales políticas. El volumen económico que maneja ADA se entiende mejor en comparación contras consejerías. Por ejemplo, Turismo y Acción Exterior, presentó para este año un presupuesto de 161 millones de euros; Cultura y Deporte, 309 millones; y la Consejería de Industria, Energía y Minas cuenta con un presupuesto de 367 millones de euros. Más lejos quedan los departamentos de Sostenibilidad y Medio Ambiente, con 803 millones; y Justicia, Administración Local y Función Pública, con 916 millones de euros. El mayor gasto lo asume Salud y Consumo, que supera los 15.000 millones de euros.